Prueba citológica, una oportunidad para valorar

5 de Nov de 2018
   25
Portada » Noticias » Podcast » Prueba citológica, una oportunidad para valorar

Las Tunas.- Muchas mujeres no se dan cuenta del peligro al que se exponen cada año por no querer practicarse la prueba citológica, un examen que se desarrolla de forma gratuita en los consultorios del médico y la enfermera de la familia en Cuba.

Temores ante el proceder instrumental frenan la voluntariedad de una considerable cifra de féminas quienes la posponen, al sentirse incómodas y exponer su privacidad, pero ello no es razón para restarle importancia o dejarla pasar para el próximo mes o calendario.

Este procedimiento clínico dura minutos pero su trascendencia es mayor pues previene y detecta de forma temprana el cáncer invasivo de cuello uterino, un padecimiento que cobra la vida de más de 270 mil féminas anualmente, de ahí la importancia de la citología para el diagnóstico certero ante esta enfermedad.

[penci_blockquote style=»style-3″ align=»none» author=»»] Escuche el podcast

Ir a descargar[/penci_blockquote]

Estudios a nivel mundial arrojan que el cáncer cérvico uterino se diagnostica con mayor frecuencia entre la edad de 35 a 44 años, y pocas mujeres que tienen menos de 20 reciben este tipo de diagnóstico.

En Cuba la salud es una prioridad, por ello las mujeres mayores de 25 años y las que comienzan las relaciones sexuales a edades más tempranas tienen la posibilidad de practicarse este examen.

La salud es lo principal que tienen las personas y su preservación debe convertirse en premisa, en una oportunidad que todas deberían valorar.

Usted puede opinar a través de la dirección de correo tiempo21podcast@gmail.com o comentar con nosotros que con mucho gusto, publicaremos su texto.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Temas:

Últimas noticias

Ante Melissa, la furia y la firmeza: el Oriente cubano se levanta

Una vez más, el rugido del mar y la furia de los vientos han puesto a prueba la entereza del pueblo cubano. El huracán Melissa, atravesó con fuerza la región oriental de la Isla, dejando a su paso un panorama de inundaciones, daños materiales y una herida abierta en cada territorio de esta región.

Deja Melissa en Las Tunas daños menores sin pérdidas irreparables en el patrimonio museístico

La provincia de Las Tunas respiró un suspiro de alivio en el ámbito cultural tras el paso del huracán, que si bien puso a prueba la resiliencia de la región, no causó pérdidas irreparables en su patrimonio museístico. Así lo informó en declaraciones exclusivas a este medio Vicente Alvarez Morell, especialista de Patrimonio, quien detalló el proceso de evaluación y los resultados obtenidos tras una «jornada terrible».

Más leido

Otras Noticias

Ojo con la soberanía alimentaria. Algunas observaciones

Ojo con la soberanía alimentaria. Algunas observaciones

Si hoy la mayor oferta de alimentos agropecuarios está en manos de los trabajadores no estatales y los puntos de ventas que aparecen en cualquier lugar, es una muestra de que en Las Tunas se ha avanzado muy poco en la implementación de la Ley 148 de Soberanía Alimentaria, Seguridad Alimentaria y Nutricional en los consejos de la administración municipales, las asambleas municipales del Poder Popular y el Consejo Provincial.

El delito, un flagelo muy peligroso

El delito, un flagelo muy peligroso

Los hechos delictivos estremecen los cimientos de la sociedad, y pueden, junto con la corrupción y otras deficiencias, derrumbar al país y su sistema social.

Durante los dos últimos años más del 50 por ciento del delito se concentra en municipios como Las Tunas y Jobabo, y la incidencia delictiva de la provincia muestra el 40 por ciento en la cabecera provincial.

Éxodo de profesionales, un problema muy serio

Éxodo de profesionales, un problema muy serio

El haber perdido a cientos de estudiantes de sus aulas,  es un problema que presentan hoy las universidades de Las Tunas, por lo que representan la cantidad de profesionales que se dejan de formar por esas causas. Y esas causas que provocan los malos índices de retención escolar, hay que estudiarlas, porque en modo alguno tienen a las migraciones como el asunto mayor.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *