Himno Nacional de Cuba, «morir por la Patria es vivir»

20 de Oct de 2018
   159

Ningún cubano, esté donde esté, deja de vibrar al escuchar las combativas notas del Himno Nacional.

Los niños lo cantan con desafinadas y tiernas voces cada mañana antes de entrar a las aulas y los deportistas dejan la piel en cada competencia para escucharlo desde lo más alto del podio de premiaciones.

Su música vital despierta los más genuinos sentimientos patrióticos y remueve el orgullo de ser herederos de una tradición de lucha por la independencia.

Escuche el Himno Nacional 

Descargue el audio

Y no es para menos, pues desde que fuera entonado el 20 de octubre de 1868 en la ciudad de Bayamo, millones de cubanos han hecho suya, literalmente, la sentencia de que «morir por la Patria es vivir».

Perucho Figueredo compuso la música el 16 de agosto de 1867 a petición del Comité Revolucionario de Bayamo. Fue el músico Manuel Muñoz Cedeño quien realizó la orquestación de la marcha y el 11 de junio de 1868 se tocó por primera vez en la Iglesia Parroquial.

Comenzó entonces a popularizarse entre la población que la silbaba y tarareaba en todas partes ante la indignación de los españoles. El propio autor escribió posteriormente la letra.

Cuenta la tradición oral que tras la toma de la ciudad de Bayamo por las tropas de Carlos Manuel de Céspedes, el pueblo concentrado en la plaza de la iglesia le pidió a Perucho la letra de la música que ya era conocida por todos.

De inmediato, sobre la montura de su caballo la escribió de su propia mano para que fuera entonada por todos los presentes. A partir de entonces, los mambises la entonaron enardecidos en el fragor de la batalla.

La Constitución de 1940 fue la primera de las cartas magnas cubanas que refrendó de manera oficial, al Himno de Bayamo como símbolo de la Nación.

Las seis estrofas iniciales se redujeron solo a las dos primeras, pues se excluyeron las cuatro que aludían al enemigo, teniendo en cuenta que muchos españoles combatieron en el Ejercito Libertador.

Esta valerosa marcha que llama a morir por la Patria, es junto a la Bandera de la estrella solitaria y al Escudo de la Palma real, símbolo de la nación cubana y orgullo de los nacidos en esta tierra.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Las Tunas, más allá de un abrazo asistencial

Humanismo y solidaridad son valores que enaltecen a los educandos de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, que llegaron hasta el centro de evacuación en el instituto preuniversitario de ciencias exactas Luis Urquiza Jorge, para llevar la prevención como parte de la educación en el trabajo de quienes cursan hoy el quinto año de Medicina.

El precio del deber, la huella del huracán Melissa y el «Saratoga» en un rescatista

En sus ojos aún se refleja la devastación del huracán Melissa y el siniestro del Hotel Saratoga. Yoelbis Michel Rojas Ochoa, técnico de rescate y salvamento, narra con una mezcla de orgullo y dolor las experiencias que han marcado su vida, donde la solidaridad y el compañerismo son su motor, pero también donde ha tenido que enfrentar la pérdida de quienes consideraba sus hermanos.

El valor de una verdadera familia

A oídas, parece increíble que en una biplanta de la ciudad de Las Tunas estén protegidas 41 personas residentes en la comunidad de Guamo, de la provincia de Granma, un poblado víctima de las revueltas y crecidas aguas del río Cauto.

Más leido

Otras Noticias

A resarcir daños del huracán Melissa

A resarcir daños del huracán Melissa

La Central de Trabajadores de Cuba (CTC) llama al movimiento sindical a movilizar a los trabajadores de cada territorio afectado por el huracán  Melissa a participar en las tareas para resarcir los daños causados al paso del meteoro.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *