Vida a la tierra

11 de Oct de 2018
   60

Las Tunas.- Desde el 2009 Cuba creó el polígono nacional de suelos y luego se orientó llevar la iniciativa a cada provincia, con el objetivo de conservar los suelos, el agua y los bosques.

En la provincia de Las Tunas los primeros en adentrarse en esa actividad fueron los dueños de la finca conocida como las Y de Calzadilla, y en el 2012 se creó el segundo polígono provincial en la cooperativa de producción agropecuaria Calixto Sarduy.

Vida a la tierra

Ingeniero agrónomo Juan Carlos Driggs Lambert (FOTOS de la autora).

El ingeniero agrónomo Juan Carlos Driggs Lambert, es trabajador de este último y expone que las medidas son fáciles de ejecutar para cualquier productor sin depender de maquinaria ni de tecnologías avanzadas.

«Destacan métodos sencillos como el nivel de caballete, una forma rústica y necesaria para crear barreras vivas, sacar el nivel de pendiente que tiene el terreno y determinar la distancia para hacer las curvas de ese nivel.

«Se han ejecutado medidas como siembra de barreras vivas, en contorno, reforestación de los cauces naturales que existen en el área, aplicación de los abonos orgánicos como estiércol, compost, humus de lombriz, entre otros».

Vida a la tierra

Reydenis González Céspedes

Los polígonos tienen el objetivo de enseñar a los campesinos cómo conservar y mejorar los suelos, el agua y los bosques con el fin de obtener mayores rendimientos de acuerdo con la calidad de sus tierras. El presidente de esta cooperativa Reydenis González Céspedes, también lo corrobora.

«Nuestros suelos son categoría tres y cuatro, están ubicados en una zona muy secante y son degradados, pero con el polígono se han mejorado. Muestra de ello es el desarrollo acelerado de las producciones de cultivos varios, antes apenas llegábamos a las 40 toneladas y este año debemos producir 400».

Es por ello que desarrollan encuentros de capacitación para compartir experiencias y que las bases productivas entiendan cómo se puede alcanzar buena productividad a partir del cuidado de la naturaleza.

Vida a ala tierra

Rafael Antonio García Tamayo.

El joven Rafael Antonio García Tamayo, con solo 28 años, es uno de los ingenieros agrónomos y actualmente se siente muy identificado con el trabajo que se realiza en la finca piloto.

«Me gustaría ver un mundo mejor, más sano, porque tenemos que pensar que nuestros hijos y las generaciones del mañana van a recoger lo que hoy uno sea capaz de sembrar».

Actualmente en Las Tunas existen nueve áreas que muestran cómo lograr producciones más ecológicas, gran fortaleza de la agricultura de conservación en este territorio del oriente cubano.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

 

Últimas noticias

Presencia tunera en AFIDE 2025

Un grupo de 15 tuneros participa en la Convención Internacional de Actividad Física y Deportes (AFIDE 2025), que se desarrolla en el Palacio de las Convenciones de La Habana con un amplio programa científico.

Parte a Santiago de Cuba contingente de la Empresa Eléctrica tunera

Unos 60 trabajadores de la Empresa Eléctrica de Las Tunas, agrupados en un contingente que honra con su nombre al patriota insigne del territorio, Vicente García González, partieron hacia Santiago de Cuba para incorporarse a las labores de restablecimiento del servicio afectado por el huracán Melissa.

Los sueños de Rafael Alarcón migran a la piel digital

Las Tunas.- La primera exposición individual del artista de la plástica Rafael Alarcón ha dado un giro hacia el mundo virtual, impulsado por las inclemencias del tiempo y la necesidad de adaptarse; "Sueños y formas de piel", inaugurada el 18 de octubre en la Galería...

Más leido

Otras Noticias

Parte a Santiago de Cuba contingente de la Empresa Eléctrica tunera

Parte a Santiago de Cuba contingente de la Empresa Eléctrica tunera

Unos 60 trabajadores de la Empresa Eléctrica de Las Tunas, agrupados en un contingente que honra con su nombre al patriota insigne del territorio, Vicente García González, partieron hacia Santiago de Cuba para incorporarse a las labores de restablecimiento del servicio afectado por el huracán Melissa.

Las Tunas de la normalidad a la cotidianidad

Las Tunas de la normalidad a la cotidianidad

Tras ser declarado por el Consejo de Defensa Nacional el estado de normalidad, la provincia de Las Tunas enfrenta el reto de culminar un grupo importante de acciones que permitan retomar la cotidianidad existente antes del paso del huracán Melisa.

Agricultores tuneros con voluntad de recuperación

Agricultores tuneros con voluntad de recuperación

El huracán Melissa se ensañó con la agricultura de la provincia de Las Tunas pero no doblegó la voluntad de los productores estatales y del sector cooperativo y campesino, empeñados en dar una rápida respuesta ante las afectaciones.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *