Medicina Natural y Tradicional en Cuba, en marcha

15 de Sep de 2018
   72

La Habana.- El desarrollo de la medicina natural y tradicional, considerada también como alternativa o complementaria, desde su introducción a través de las culturas europeas, y luego fortalecidas con las prácticas procedentes de África y Asia, marcha a buen paso en Cuba.

Esa realidad quedó evidenciada durante la celebración en La Habana del VI Congreso de la Sociedad Cubana de Medicina Natural y Tradicional, Bionat 2018, que tuvo lugar este mes en el Palacio de Convenciones con el objetivo de analizar las experiencias sobre los avances de la especialidad en el mundo.

Según se reconoció en la cita, desde los primeros años de la década de 1990 se le concedió prioridad especial a esta alternativa, que -a decir verdad- no son pocos los detractores a nivel internacional.

Ese proceso, posibilitó la aprobación en 2009 de las 10 modalidades de esta medicina complementaria por el Ministerio de Salud Pública de la isla (Minsap).

En esa relación se encuentran la heliotalasoterapia (uso del sol y agua de mar como agentes terapéuticos); fitoterapia (plantas medicinales, enteras o sus partes, secas o frescas, solas o asociadas); apiterapia (uso de la miel y otros derivados apícolas) y ozonoterapia (ozono y sustancias ozonizadas) y orientación nutricional naturalista (consejos sobre la alimentación).

También forman parte, la medicina tradicional asiática (prácticas médicas tradicionales desarrolladas en esa región); homeopatía (aplicación de pequeñas cantidades de sustancias); terapia floral (preparados de flores), hidrología médica (incluye las aguas y los fangos mineromedicinales), así como ejercicios terapéuticos tradicionales (métodos y técnicas que utilizan el movimiento con una finalidad terapéutica).

Un rasgo de la práctica de esa especialidad suplementaria en Cuba radica en que su empleo se realiza sobre bases científicas, como métodos y técnicas terapéuticas que se integran en los protocolos asistenciales, materializados en las instituciones de los tres niveles de prestación de servicios, destacó al inaugurar el congreso el viceministro de Salud, Alfredo González.

Aunque falta mucho por hacer, se le atribuye al primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), Raúl Castro, el papel de impulsor de ese programa, gestión por la que fue distinguido en Bionat 2018.

Con sus señalamientos y críticas oportunas nos ha permitido mostrar los resultados tangibles en la atención de salud que recibe nuestro pueblo, dijo el vicetitular del sector ante delegados de México, Colombia, Estados Unidos, Suiza, India, Japón, Curazao, entre otros países.

El funcionario aplaudió la importante contribución a la obra realizada de la Estrategia Organización Mundial de la Salud (OMS)-Organización Panamericana de la Salud (OPS) 2014-2023, la cual tiene el objetivo de promover la utilización segura y eficaz de la medicina tradicional complementaria.

Un elogio de la OPS

El representante en Cuba de la Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS), Cristian Morales, celebró las sesiones del Congreso. Se trata de un evento muy importante que reunió a representantes de muchos países, y donde se trataron temas muy trascendentales, por lo que los organizadores lo calificamos de muy exitoso y lo consideramos un hito dentro de la MTC, dijo Morales en declaraciones a la prensa.

Al decir de Morales, esa disciplina es una herramienta que permite un vínculo estrecho entre las comunidades y los sistemas de salud.

En Cuba, donde esa relación existe desde hace tanto tiempo, es difícil imaginar lo que no significa tener esa garantía, y -lamentablemente- es la realidad en la que vive la mayor parte de los países de la región, reflexionó.

Por la voluntad política existente en la isla, la Sociedad Cubana de Medicina Natural y Tradicional cuenta en estos momentos con mil 698 miembros activos, según su máxima representante, Evelyn González.

Ellos, no son solo profesionales sanitarios, también hay agrónomos, botánicos, físicos, bioquímicos y muchísimos otros colegas, señaló la directiva. Esa organización cubana ha bebido de la fuente de la medicina oriental para elevar la calidad de vida de su pueblo, según se pudo apreciar con la presencia en Bionat 2018 de especialistas de esos países.

Una muestra de la medicina oriental

Técnicas orientales como la terapia Onnetsu, el tratamiento ayurvédico o la acupuntura despertaron la atención de los delegados reunidos en la cita de La Habana.

La Onnetsu incide satisfactoriamente en el bienestar de los seres humanos, es un procedimiento extraordinario, para el cual utilizamos los rayos infrarrojos lejanos, afirmó en esta capital la experta japonesa Kazuko Tatsumura.

Al decir de la investigadora, «durante varios años he trabajado con otros especialistas en esta especialidad, que significa calor confortable y sin agujas. Lo más importante, para garantizar su efectividad, es conocer la columna vertebral, la cual controla todas las partes del cuerpo».

Tatsumura mostró a los presentes algunos casos de pacientes cuyas enfermedades, entre ellas lesiones oncológicas, tuvieron mejoría con este método.

El científico indio Srinivas Hejmadi aprovechó su participación para intercambiar sobre la medicina ayurvédica, utilizada durante miles de años en esa nación, con el propósito de restaurar el equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu.

En el cónclave no faltó la exhibición de la práctica de la acupuntura, en la que expertos japoneses demostraron cómo la introducción de agujas muy finas en determinados puntos del cuerpo humano puede aliviar dolores.

Según la directora de la OPS, Carissa Etienne, Cuba ya reconoció la medicina natural y tradicional como una especialidad médica.

La Declaración de Alma-Ata de 1978 fue la primera en estar de acuerdo con la importancia de la medicina natural y tradicional, para la salud y el bienestar de las personas, y en abogar por su inclusión en la atención primaria de salud y por la realización de investigaciones sobre sus aportes.

Necesitamos continuar evaluando los beneficios potenciales de integrar y articular los enfoques tradicionales y complementarios de la salud, sugirió Etienne.

Declaración de Almá-Atá

La Declaración de Almá-Atá fue adoptada en la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata, realizada en Kazajistán, del 6 al 12 de septiembre de 1978.

Esa proclamación expresa la necesidad urgente de la toma de acciones por parte de todos los gobiernos, trabajadores de la salud y la comunidad internacional, para proteger y promover el modelo de atención primaria de salud para todos los individuos en el mundo. (Reina Magdariaga Larduet /PL)

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

 

Últimas noticias

Concierto de lujo: Orquesta Sinfónica de Las Tunas con director australiano

La Orquesta Sinfónica de Las Tunas se prepara para una noche extraordinaria este sábado 8 de noviembre a las 8:30 PM en el cine teatro Tunas, bajo la dirección invitada del reconocido director y compositor australiano-estadounidense Lee Bracegirdle. El concierto presenta un exquisito programa con obras de Dvořák, Debussy, Delius y Rimski-Kórsakov, ofreciendo un viaje musical por diferentes paisajes sonoros y épocas.

Más leido

Otras Noticias

Refuerzan en Las Tunas estrategia sanitaria en centros de evacuación

Refuerzan en Las Tunas estrategia sanitaria en centros de evacuación

La Salud Pública en la provincia de Las Tunas implementa una estrategia sanitaria que potencia la cobertura asistencial total en los centros de evacuación, habilitados en los municipios de Colombia, Jobabo, Las Tunas y Majibacoa, afirmó la doctora Yumara Acosta García, directora en función de la Dirección General de Salud.

El derecho a la Salud, en bienestar del pueblo en Las Tunas 

El derecho a la Salud, en bienestar del pueblo en Las Tunas 

Bajo la máxima del líder cubano Fidel Castro «…son las crisis las que generan ideas…está generando unidad», los profesionales del ejército de batas blancas de Las Tunas, enarbolan el derecho a la Salud con énfasis en el bienestar de las comunidades vulnerables en la etapa recuperativa tras el paso del Huracán Melissa.

Activo sector sanitario en Las Tunas ante Huracán Melissa

Activo sector sanitario en Las Tunas ante Huracán Melissa

Ante la evolución del huracán Melissa la Salud Pública en Las Tunas garantiza la protección de pacientes y la vitalidad de los centros asistenciales en los ocho municipios, afirmó la doctora Tatiana Basterrechea Gordillo, Directora de Asistencia Médica en la Dirección General de Salud.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *