Enmienda Platt, un trozo de soberanía escamoteada a Cuba

12 de Jun de 2018
Portada » Enmienda Platt, un trozo de soberanía escamoteada a Cuba

Enmienda Platt, un trozo de soberanía escamoteada a CubaTras escamotear la independencia de Cuba al intervenir en la guerra cubano-española y valiéndose de la coacción y el engaño, el gobierno estadounidense, a través de su representa te en la Isla, Leonardo Wood, logró convocar a una asamblea constituyente con el objetivo de que las futuras relaciones entre los dos países quedara refrendada en la Constitución cubana.

Los cubanos, ya humillados bajo la sombra de la enseña norteamericana se resistieron, pero los norteamericanos amenazaron con mantener la ocupación militar, si no se cumplían sus demandas.

Entre los más valiosos defensores de la dignidad nacional estuvieron el connotado combatiente mambí Manuel Sanguily y el preclaro Juan Gualberto Gómez.

A pesar del fuerte rechazo popular, el 12 de junio de 1901, y en sesión secreta de la Asamblea Constituyente, aprobó la Enmienda Platt en calidad de apéndice a la Constitución de la República, aprobada el 21 de febrero.


La misma establecía que el vecino del norte mantenía su derecho a intervenir en los asuntos internos de Cuba, así como a comprar y conservar terrenos para estaciones navales y mantener estas en ciertos puntos específicos del país.

Fue así, que desde el 10 de diciembre de 1903, la Bahía de Guantánamo, una de las más extensas y profundas del archipiélago cubano, está ocupada por una Base Naval que desde entonces ha sido fuente de tensiones entre los dos gobiernos.

En 1934 fue abolido el apéndice de la Constitución, por razones que convenían entonces a la política de Buen vecino, de la potencia norteamericana y nada más. Sin embargo, el territorio de la base no ha sido devuelto y a partir de enero de 1959, devino sitial para la agresión y la confrontación directa a la Revolución cubana.

Algunos datos hablan por sí solos. Entre 1962 y 1996, se registraron 8 288 violaciones del territorio nacional, incluidas 6 345 violaciones aéreas, 1 333 violaciones navales y 610 violaciones territoriales.

A partir de la crisis migratoria de 1994, y por acuerdo de ambos gobiernos, se iniciaron encuentros regulares entre los mandos militares de cada parte, como resultado de lo cual se ha logrado mantener desde entonces un ambiente de seguridad en torno al perímetro de la instalación norteamericana, conveniente para ambas partes.

Esa zona usurpada ha sido utilizada para fines execrables en los últimos tiempos a los ojos del mundo, como la instalación de cárceles y la tortura de presos que permanecen recluidos por años sin haber sido juzgados.

La base naval Guantánamo es una herida permanente en la soberanía del pueblo cubano que continúa exigiendo su devolución.

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

 

Últimas noticias

Inmersa Las Tunas en Jornada Nacional de Enfermería Neonatal

Actividades científicas y docentes se incluyen en el programa de celebración en Las Tunas de la Jornada Nacional de la Enfermería Neonatal, que centrada en el cuidado integral al neonato prematuro se extenderá hasta el venidero 19 de septiembre.

Los Leñadores barren a los Piratas

Después de la victoria dominical con marcador de 11×1, los Leñadores concretaron el pase de escoba ante los maltrechos Piratas que no pudieron sacar triunfo alguno de su visita al estadio Julio Antonio Mella.

Guiñol Los Zahoríes arriba a su cumpleaños 54

Desde su fundación, el 14 de septiembre de 1971, el teatro guiñol Los Zahoríes, primer colectivo escénico de la provincia, no ha detenido su labor a pesar de las vicisitudes enfrentadas en el camino.

Comité Provincial del Partido aprueba movimiento de cuadros

Reunido en pleno extraordinario, el Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Las Tunas aprobó a William Proenza Mendoza como miembro de su Buró Ejecutivo para asumir la esfera Social, tras la liberación de Marbelis Mir Corrales.

Más leido

Otras Noticias

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

Ningún lugar de la geografía tunera alberga tanto simbolismo como aquel que fue testigo de un encuentro que reunió a los padres fundadores de la nación, aquellos que decidieron que la independencia era la única solución a los males de entonces.

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

Con la victoria en la Batalla del Jigue escenificada entre el 11 y 21 de julio de 1958 comenzaba el Ejército Rebelde la contraofensiva después de varios meses de resistir el empuje de las tropas batistianas en plena Sierra Maestra.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *