Derecho a la vida, prioridad de Cuba ante riesgo de desastres

Portada » Derecho a la vida, prioridad de Cuba ante riesgo de desastres

Derecho a la vida, prioridad de Cuba ante riesgo de desastresLa Habana.- Reconocida internacionalmente por su efectividad ante huracanes y otros fenómenos que amenazan a las personas y la economía del país, la Defensa Civil de Cuba tiene como prioridad hoy preservar la vida humana.

El compromiso gubernamental y la participación del pueblo constituyen la fórmula consolidada por décadas para que devastadores eventos climatológicos no causen pérdidas de vidas o los daños materiales a la propiedad social e individual, que por su magnitud podría esperarse.

Nuestra prioridad es una gestión integral para la reducción del riesgo de desastre, de cara al objetivo de proteger a las personas, la economía nacional y los recursos naturales, comentó a Prensa Latina el segundo jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (EMNDC), coronel (retirado) Luis Ángel Macareño.

Bajo esa premisa, la isla se prepara por estos días para la realización el 19 y 20 de mayo de una nueva edición del ejercicio popular anual Meteoro, que busca evaluar la preparación para enfrentar la cercana llegada de la temporada ciclónica 2018 en el Atlántico, que se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre.

El tema general del ejercicio es el fortalecimiento de las capacidades de Cuba para enfrentar sismos y huracanes de gran intensidad, sequía intensa y eventos de origen sanitario.

Los participantes en el Meteoro 2018 serán los órganos de trabajo y aseguramiento del Consejo de Defensa Nacional, sus homólogos a nivel de región estratégica, provincia y municipio; unido a los organismos de la Administración Central del Estado, las entidades económicas, las instituciones armadas, las organizaciones de masas y la población en sus diversas categorías.

De acuerdo con el jefe del EMNDC, general de División Ramón Pardo, ante el peligro que representan los huracanes y otros fenómenos no puede existir margen para la improvisación.

Prueba del riesgo al que está expuesta la mayor de las Antillas fue el destructivo huracán Irma que azotó al Caribe a finales de agosto y septiembre del año pasado, dejando a su paso con vientos categoría 5 en la escala de Saffir Simpson decenas de muertos y multimillonarios daños materiales en la región.

Según el doctor José Rubiera, director del Centro Nacional de Pronósticos del Instituto de Meteorología, Irma estableció un récord absoluto al mantenerse en el rango de la categoría 5 (vientos superiores a los 250 kilómetros por hora) durante casi 72 horas consecutivas.

Al entrar en suelo cubano en la noche del viernes 8 de septiembre por la parte oriental de cayo Romano, al norte de Camagüey, el meteoro ingresó en la reducida lista de huracanes categoría 5 que impactaron de manera directa al país, junto a los de octubre de 1846, octubre de 1924, noviembre de 1932, y el Fox, en octubre de 1952.

De acuerdo con estadísticas del EMNDC, en los últimos 17 años (2001-2017), Cuba ha sido golpeada por 30 ciclones tropicales, 10 de ellos huracanes de gran intensidad, que han obligado a evacuar a más de 16 millones de personas y dejado pérdidas superiores a los 31 mil millones de dólares, mientras se ha minimizado la muerte de seres humanos.

A raíz del azote de Irma, el entonces presidente cubano, Raúl Castro, en un mensaje a la población afirmó: «Un principio se mantiene inamovible: la Revolución no dejará a nadie desamparado y desde ya se toman medidas para que ninguna familia cubana quede abandonada a su suerte».

Evento tras evento ese ha sido el escenario que ha prevalecido en la mayor de las Antillas, pese a las limitaciones económicas y el impacto del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos desde hace casi 60 años.

Con la prioridad de garantizar el derecho a la vida de los cubanos y proteger a la economía nacional, el gobierno actualiza la documentación dirigida a prevenir, enfrentar y trabajar en la respuesta y la recuperación tras el paso de huracanes de gran intensidad, sequía intensa y eventos de desastres de origen sanitario.

En ese sentido, autoridades del EMNDC destacaron un proyecto de Directiva del presidente del Consejo de Defensa Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastre, que detalla las acciones a seguir.

Por su parte, el jefe del órgano, general de división Ramón Pardo, insistió ante una pregunta de Prensa Latina en la importancia de lograr que la población cubana fortalezca la percepción de riesgo necesaria para cumplir las acciones dirigidas a la preservación de la vida humana, así como de los recursos económicos y personales.

Pardo también resaltó el papel de la prensa en la información a las personas para que se tomen las medidas de prevención, y sigan las indicaciones pertinentes para evitar o minimizar las afectaciones. (PL)

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Temas: Cuba - sociedad

Últimas noticias

Inmersa Las Tunas en Jornada Nacional de Enfermería Neonatal

Actividades científicas y docentes se incluyen en el programa de celebración en Las Tunas de la Jornada Nacional de la Enfermería Neonatal, que centrada en el cuidado integral al neonato prematuro se extenderá hasta el venidero 19 de septiembre.

Los Leñadores barren a los Piratas

Después de la victoria dominical con marcador de 11×1, los Leñadores concretaron el pase de escoba ante los maltrechos Piratas que no pudieron sacar triunfo alguno de su visita al estadio Julio Antonio Mella.

Guiñol Los Zahoríes arriba a su cumpleaños 54

Desde su fundación, el 14 de septiembre de 1971, el teatro guiñol Los Zahoríes, primer colectivo escénico de la provincia, no ha detenido su labor a pesar de las vicisitudes enfrentadas en el camino.

Comité Provincial del Partido aprueba movimiento de cuadros

Reunido en pleno extraordinario, el Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Las Tunas aprobó a William Proenza Mendoza como miembro de su Buró Ejecutivo para asumir la esfera Social, tras la liberación de Marbelis Mir Corrales.

Más leido

Otras Noticias

Recuerdan en Tana primer combate del Che en el llano

Recuerdan en Tana primer combate del Che en el llano

Ernesto Che Guevara al frente de su tropa, la columna número uno Ciro Redondo, se hizo presente otra vez como aquel 9 de septiembre de 1958 cuando se pretendía extender la guerra hacia el centro de la nación.

Jenier Álvarez orquesta la revancha de los Vegueros

Jenier Álvarez orquesta la revancha de los Vegueros

Algunos recordarán cómo en la temporada pasada los Leñadores, en apenas un parpadeo, despojaron del liderazgo de carreras limpias a Jenier Álvarez y cierto tiempo después el lanzador libró su desquite al dominar a los tuneros en el triunfo 7×4 de los Vegueros de Pinar del Río, durante el segundo choque de la 64 Serie Nacional de Béisbol.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *