Cuba con mucho que mostrar en materia de derechos humanos

30 de Abr de 2018
   86

Cuba con mucho que mostrar en materia de derechos humanosLa Habana.- Cuba llegará el 16 de mayo al Examen Periódico Universal (EPU) de derechos humanos con avances y logros reconocidos a nivel mundial en salud, educación, cultura y participación en instrumentos internacionales que rigen este tema.

Hace apenas unos días, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, señaló que de la isla caribeña el mundo tiene mucho que aprender en materia de prevención y atención médica.

En el contexto de su participación la semana pasada en la XIV Feria Salud para Todos, Adhanom destacó los resultados cubanos, entre ellos el carácter inclusivo del sistema de salud y la inmunización de la población contra enfermedades prevenibles.

Por su parte, la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, calificó de único al sistema de la mayor de las Antillas, porque defiende la salud universal, la equidad, la solidaridad y los derechos humanos.

Durante los últimos cinco años, etapa sobre la que Cuba rendirá cuentas en el ejercicio del EPU en Ginebra, son varios los logros de la isla, que alcanzó en 2017 la tasa de mortalidad infantil más baja de su historia, 4,0 por cada mil nacidos vivos, cifra exhibida por pocos países en el planeta.

Asimismo, fue declarada en septiembre del año pasado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) como uno de los 15 Estados que en el mundo aplican las políticas básicas que garantizan el buen desarrollo cerebral de los niños.

El país caribeño resultó reconocido además el 30 de junio de 2015 como el primero en eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH/Sida y la sífilis.

La directora de la OPS afirmó entonces a Prensa Latina en Washington DC que Cuba representa una inspiración, demostrando que el acceso y la cobertura universales en materia de asistencia médica constituyen la clave del éxito.

Por otra parte, la isla eliminó 14 enfermedades infecciosas y logró que otras nueve no constituyan un problema, al presentar tasas inferiores a 0,1 por 100 mil habitantes.

En materia de educación, el 4 de septiembre comenzaron el curso escolar 2017-2018 más de un millón 750 mil estudiantes, en un país de 11 millones de personas en el que existe cobertura universal y gratuita en todos los niveles de enseñanza, al margen del género, el color de la piel, la religión, las posturas políticas y la situación económica de las familias.

Según el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2015, elaborado por la UNESCO, Cuba es el único país de América Latina y el Caribe que logró cumplir la totalidad de los objetivos globales 2000-2015, ubicándolo como un Estado de desarrollo educacional alto, en el lugar 28 mundial en el Índice de Desarrollo de la Educación para Todos.

Por otro lado, la mayor de las Antillas muestra una tasa de alfabetización del 99,8 por ciento en los niños y los adultos con edades de 10 a 49 años.

Respecto a la cultura, existe en las 15 provincias una amplia red de instituciones conformada por casas de cultura, librerías, museos y bibliotecas, y se garantiza el acceso pleno a la educación artística en el nivel elemental, medio y superior, aspectos que fuentes de la Cancillería adelantaron serán parte del informe de cara al EPU.

El examen periódico constituye un mecanismo al que se someten en igualdad de condiciones los 193 Estados miembros de la ONU, y marca en buena medida la diferencia del Consejo de Derechos Humanos respecto a la Comisión de igual nombre, la cual desapareció en 2006 tras fuertes críticas por su carácter selectivo y el doble rasero para atacar a países del Sur.

La peculiaridad del EPU es que el resto de los integrantes de Naciones Unidas pueden emitir criterios y recomendaciones sobre la situación particular del país que acuda cada cinco años en Ginebra a este ejercicio.

Cuba se presentó antes en febrero de 2009 y mayo de 2013, y en su última exposición recibió 292 recomendaciones, de las que aceptó 230, tomó nota de alrededor de 40 y rechazó unas 20, por tratarse estas últimas de posturas en sintonía con la injerencia y el cambio de régimen promovidos por Estados Unidos contra la isla.

Washington ha utilizado por décadas el tema de los derechos humanos para agredir a Cuba, pese a que la mayor de las Antillas muestra un compromiso indudable con esta cuestión, lo que incluye la firma y la ratificación de 44 de los 61 instrumentos internacionales de derechos humanos, mientras la nación norteña es Estado parte de apenas 18.

De igual manera, contrasta que Estados Unidos esgrima el asunto de los derechos humanos contra el país que ha sometido por más de 55 años a un bloqueo económico, comercial y financiero, cerco calificado por otras naciones en la ONU de criminal, reliquia de la Guerra Fría y principal obstáculo al desarrollo.(PL)

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Sofbolistas tuneros buscarán un puesto en el equipo Cuba

La preselección nacional cubana de Softbol masculino, donde militan cuatro tuneros, inició su fase de concentración en la provincia de Ciego de Ávila, con el objetivo de prepararse de cara al próximo Campeonato Panamericano de esta disciplina, a celebrarse en Colombia.

Los Leñadores vuelven a domar a los Toros en el Cándido González

Los Leñadores de Las Tunas confirmaron su dominio sobre los Toros camagüeyanos al derrotarlos por tercera vez consecutiva en su propio ruedo del estadio Cándido González, esta vez con marcador de 4×0, resultado que les permite mantenerse a juego y medio de la cima del campeonato. 

Acogerá Las Tunas XX Jornada Científica de las Ciencias Estomatológicas

Este 21 de noviembre profesionales y educandos de las ciencias estomatológicas desarrollarán la sesión presencial de la XX Jornada Científica Provincial de las Ciencias Estomatológicas, que anualmente posibilita el acercamiento investigativo y práctico de esta especialidad, recientemente acreditada en el territorio.

Huracán Mágico desata su «Inmortality» en el Festival Ánfora 2025

El Festival Ánfora 2025, que se desarrolla del 19 al 23 de noviembre en el Cine Teatro Tunas, no es un evento más. Según declaraciones exclusivas a Tiempo21 de Rodelay León Figueredo, presidente del Consejo Provincial de las Artes Escénicas y de la compañía Huracán Mágico, esta edición es histórica: celebra los 30 años del festival, el 50 aniversario de la enseñanza artística en Cuba y rinde homenaje al club de magia más grande de México, «El Caldero Mágico» de Oaxaca.

Zaydamis Márquez compite en sprint y contrarreloj en Tokio 2025

La delegación cubana continúa su andar en las Sordolimpiadas de Tokio 2025, evento que reúne a atletas sordos de todo el mundo en un ambiente de inclusión y alto rendimiento. En esta ocasión, el protagonismo lo tuvo la ciclista tunera Zaydamis Márquez, quien defendió los colores de la Isla en dos pruebas.

Más leido

Otras Noticias

Nota informativa de Estado Mayor General de la Defensa Civil

Nota informativa de Estado Mayor General de la Defensa Civil

Se decide a partir de las 17:00 horas de hoy, establecer la FASE RECUPERATIVA para los municipios Río Cauto y Cauto Cristo de la provincia Granma y a la normalidad la provincia de Las Tunas; los municipios granmenses de Pilón, Niquero, Media Luna y Campechuela; los municipios Maisí, Baracoa e Imías en la provincia de Guantánamo y Calixto García, en la provincia Holguín.

A resarcir daños del huracán Melissa

A resarcir daños del huracán Melissa

La Central de Trabajadores de Cuba (CTC) llama al movimiento sindical a movilizar a los trabajadores de cada territorio afectado por el huracán  Melissa a participar en las tareas para resarcir los daños causados al paso del meteoro.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *