Cuba, ejemplo permanente para América Latina

4 de Ene de 2018
   21
Portada » Noticias » Opinión » Cuba, ejemplo permanente para América Latina
Cuba, ejemplo permanente para América Latina

Fidel Castro, junto a Camilo Cienfuegos, en los inicios de la Revolución.

En enero de 1959 comenzó una nueva vida para los cubanos y de un modo u otro, también para las naciones de América Latina, que vieron con admiración a un pequeño país desafiar al más grande imperio del mundo, con sus armas, sus riquezas y su poderío.

La Revolución cubana fue el hecho político que mayor impacto causó en el área porque expresó las contradicciones entre Estados Unidos y los demás países de la región y demostró que los enemigos pueden ser muy grandes, pero, cuando hay razón y sentimientos, se impone la total soberanía.

En Cuba el proceso revolucionario fue autóctono, llevado a cabo por las clases más humildes, trabajadores de las ciudades y los poblados y campesinos que dieron alimentos, dinero y medicinas para apoyar al único movimiento independentista que los había tenido en cuenta.

Habitualmente, América Latina había sido el traspatio del poderoso estado norteño, siempre plegada a sus intereses y conveniencias. Pero Cuba y sus movimientos revolucionarios actuaron sin miedo y los países del área nos miraron con ilusión, como una luz en medio de su oscuridad.

Se estableció la Reforma Agraria, se nacionalizaron las industrias y muchos servicios, se diseñó un programa de alfabetización que llegó a todas las personas, hasta los sitios más intrincados; en fin, se adoptaron medidas que favorecieron a los más desposeídos.

Estados Unidos no lo perdonó y el 31 de agosto de 1962 expulsaron a Cuba de la Organización de Estados Americanos, lastimados también por la gran derrota que se llevaron en las arenas de Playa Girón y la vergüenza de ver a sus mercenarios cambiados por compotas.

En América Latina, desde siempre admiraron a Fidel Castro como guía de la Revolución cubana y se vio en enero de 1959 en Venezuela; cuatro meses después en Argentina y luego en Brasil, por solo poner unos ejemplos. Ocurrió también en el mismísimo imperio.

Siempre arrastró multitudes y eso se comenzó a reflejar en el área geográfica. La gente perdió el miedo al enemigo de siempre; se fortalecieron los movimientos independentistas y el pueblo se levantó en armas poner fin a tanto oprobio.

Así se creció Cuba para América Latina, hasta nuestros días.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Gana Sandro Leyva González concurso de reseña Prosa de Prisa

El joven escritor tunero Sandro Leyva González resultó el ganador de la tercera edición del concurso de reseña Prosa de Prisa, convocado por la filial provincial de la Fundación Nicolás Guillén (FNG). El resultado se dio a conocer recientemente durante la peña De qué callada manera.

Más leido

Otras Noticias

Por respeto a la vida

Por respeto a la vida

El Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares se celebra cada 26 de septiembre desde el año 2014, en busca de concientizar a los organismos internacionales, gobiernos y asociaciones no gubernamentales sobre la amenaza que representa la proliferación de estos dispositivos.

Palabras

Palabras

La palabra de cierta forma es un organismo vivo. Nace, crece, se reproduce y muere. Algunas parecen inmortales y van por ahí, de boca en boca, sin que nosotros, los portadores, sepamos de su antiquísima existencia. Sobrevivieron a batallas, egos, metamorfosis y, sobre todo, al indetenible látigo del tiempo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *