Realengo 18, la fuerza de la razón

11 de Nov de 2018
   75

Entre las luchas por defender el derecho a la tierra, destacan en Cuba los hechos conocidos como Realengo 18, pues en ese lugar de la geografía de la actual provincia de Guantánamo, un grupo de campesinos, se alzaron con la consigna de «Tierra o sangre» dando un ejemplo de firmeza y valentía.

El Consejo de Veteranos de Guantánamo, había logrado en 1920 que el Realengo fuera establecido como tierra del Estado. No obstante, en marzo de 1932 una disposición anuló el acuerdo y le dio un respaldo legal a los latifundistas que durante años intentaron apropiarse de los fértiles terrenos del Realengo 18.

Para oponerse al desalojo, los campesinos asentados en la zona constituyeron la Asociación de Productores Agrícolas del Realengo 18 y Colindantes, y escogieron como su líder a Lino de las Mercedes Álvarez, quien contaba con gran prestigio como veterano de las guerras de independencia de Cuba.

Según el testimonio escrito por el periodista cubano Pablo de la Torriente Brau, cuando el terrateniente Federico Almeida decidió extender los límites de sus tierras hacia la zona de Realengo 18, 160 hombres, machetes en mano, notificaron al ingeniero que no podía continuar la trocha de los deslindes.

Otros, montados a caballo bajarían hasta la cuidad de Guantánamo en son de protesta contra la trocha abierta en sus tierras amenazadas por el desalojo.

Poco después llegaría un ingeniero acompañado de una fuerte escolta de guardias rurales. Lino al frente de 800 serranos, le salió al paso. Desde La Habana, el dictador Fulgencio Batista vociferó: «La trocha se hará, cueste lo que cueste». Los guajiros ripostaron «Tierra o sangre».

Días más tarde, en «El Saíto», se produjo el primer encuentro. Sumaban miles los campesinos que impidieron el acceso a las fuerzas militares, aunque no hubo derramamiento de sangre ante la prudente retirada de los soldados.

Diversos sectores sociales, como el estudiantado, y el primer Partido Comunista de Cuba, comenzaron a expresar su solidaridad con los campesinos y los obreros azucareros amenazaron con huelgas.

Tras tensas conversaciones, el 11 de noviembre de 1934 se firma el «Acta de La Lima» documento que refrendaba las demandas campesinas sobre la propiedad de la tierra y la invalidación de la orden de prisión para los dirigentes y todos aquellos que habían tomado parte en la rebelión.

La resistencia de aquellas humildes familias fue una alerta para que el pueblo cubano tomara conciencia de la miseria en que vivía sumido el campesinado, obligado a sobrevivir trabajando tierras ajenas, siempre ante el temor del desalojo.

Solo con el triunfo revolucionario de 1959, la firma de la Reforma Agraria garantizó que el derecho a la tierra, la tenga quien la trabaja.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Abanderan en Las Tunas Brigada Juvenil Centenario 

Con el invicto Comandante Fidel Castro como guía y estandarte, quedó abanderada la Brigada Juvenil Centenario, compuesta por más de 60 jóvenes tuneros que apoyarán la recuperación en zonas afectadas por el huracán Melissa.

Por la grandeza del arte: apoyo desde el gremio cultural a los damnificados en Las Tunas

Frente a la tragedia, el consuelo. Frente a la incertidumbre, un acorde. Frente a la tristeza, un dibujo infantil. El gremio cultural de la provincia de Las Tunas se ha volcado en una campaña solidaria sin precedentes, llevando el bálsamo del arte y la recreación a los cientos de damnificados de Granma, que, tras el embate del huracán Melissa, han encontrado refugio en centros de evacuación.

Refuerzan en Las Tunas estrategia sanitaria en centros de evacuación

La Salud Pública en la provincia de Las Tunas implementa una estrategia sanitaria que potencia la cobertura asistencial total en los centros de evacuación, habilitados en los municipios de Colombia, Jobabo, Las Tunas y Majibacoa, afirmó la doctora Yumara Acosta García, directora en función de la Dirección General de Salud.

Prosigue recuperación de daños provocados en Las Tunas tras paso del Huracán Melissa

En toda la provincia continúan las acciones de recogida de los escombros y otros desechos fundamentalmente en el municipio cabecera mientras que prosigue la recuperación en otros sectores como las telecomunicaciones, la vivienda, los viales y la agricultura, esta última la más afectada por Melissa sobre todo en el municipio de Jesús Menéndez.

Retoman servicio de agua por circuitos en Las Tunas

A partir del lunes 3 de noviembre y por los barrios del Aeropuerto y la Canoa, se retomó el bombeo habitual de agua a la población en la ciudad de Las Tunas después de la interrupción de varios días por las afectaciones del huracán Melissa.

El derecho a la Salud, en bienestar del pueblo en Las Tunas 

Bajo la máxima del líder cubano Fidel Castro «…son las crisis las que generan ideas…está generando unidad», los profesionales del ejército de batas blancas de Las Tunas, enarbolan el derecho a la Salud con énfasis en el bienestar de las comunidades vulnerables en la etapa recuperativa tras el paso del Huracán Melissa.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

1 Comentario

  1. Avatar

    Es muy bueno el artículo aunque algo omiso en cuanto a que pierde prestancia si no se menciona a Teodoro Pereira, quién nos organizó y oriento, nos hizo ver el camino para defender lo nuestro.
    La historia no está completa sí solo se menciona una parte.
    Soy campesina, nací en ojito de Agua en el Realengo, conocí a Teodoro y su lucha. Honor a quien honor merece.

    Saludos

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *