La Demajagua, campanadas de libertad

10 de Oct de 2022
   69
El eco de La Demajagua en Las Tunas

La campana del ingenio La Demajagua, el 10 de octubre de 1868, despertó el batey con un repiqueteo de libertad y marcó el inicio de una larga epopeya de luchas del pueblo cubano por alcanzar su independencia.

El patrón, Carlos Manuel de Céspedes, con voz emocionada emancipó a su dotación de esclavos  y los alentó a unirse a la lucha que lideraba junto a un grupo de patriotas para liberar a Cuba del dominio español y eliminar la esclavitud.

Días antes, en tierras tuneras en El Mijial, los líderes de la conspiración del Oriente del país, habían fijado la fecha del alzamiento para el día 14 de octubre, pero la alerta sobre las intenciones de ejército español de apresar a los conjurados, obligó a los bayameses a adelantarse.

Bartolomé Masó fue nombrado segundo jefe de las fuerzas y los patriotas prepararon sus armas y equipos, no faltando las exploraciones de aquellos alrededores.

Allí, ante la bandera tricolor confeccionada apresuradamente por la joven Candelaria Acosta Fontainen, Céspedes dio lectura al Manifiesto de la Junta Revolucionaria, ante un millar de compatriotas, en lo que pasó a la historia como la primera declaración de independencia de la Isla.

El recién bautizado Ejército Libertador salió tarde en la noche rumbo al poblado de Yara, donde el día 11 sufrió su primera derrota al ser sorprendidos por un fuerte contingente enemigo.

Ante el fracaso, la tropa se dispersó, quedando en el lugar junto a Céspedes un puñado de hombres y la bandera. Allí ante el reclamo de que todo estaba perdido, contestó «Aún quedamos 12 hombres, basta para hacer la independencia de Cuba».

Así iniciaron los más de 100 años en los que el pueblo cubano en la lucha por su independencia también debió resolver problemas internos en el movimiento revolucionario como la desunión, el caudillismo, el anexionismo y la traición.

Desde el alzamiento de octubre, los tuneros se incorporaron a la contienda dando muestras de valor durante todas las etapas de las guerras de independencia, que llevaron al triunfo revolucionario de enero de 1959.

 

Últimas noticias

Huracán Mágico desata su «Inmortality» en el Festival Ánfora 2025

El Festival Ánfora 2025, que se desarrolla del 19 al 23 de noviembre en el Cine Teatro Tunas, no es un evento más. Según declaraciones exclusivas a Tiempo21 de Rodelay León Figueredo, presidente del Consejo Provincial de las Artes Escénicas y de la compañía Huracán Mágico, esta edición es histórica: celebra los 30 años del festival, el 50 aniversario de la enseñanza artística en Cuba y rinde homenaje al club de magia más grande de México, «El Caldero Mágico» de Oaxaca.

Zaydamis Márquez compite en sprint y contrarreloj en Tokio 2025

La delegación cubana continúa su andar en las Sordolimpiadas de Tokio 2025, evento que reúne a atletas sordos de todo el mundo en un ambiente de inclusión y alto rendimiento. En esta ocasión, el protagonismo lo tuvo la ciclista tunera Zaydamis Márquez, quien defendió los colores de la Isla en dos pruebas.

Las Tunas: capital de la magia de Cuba con el Festival Ánfora 2025

Con un colorido desfile inaugural que partió desde el Consejo Provincial de las Artes Plásticas, dio comienzo este 19 de noviembre la trigésima edición del Festival de Magia Ánfora 2025, un evento que hasta el próximo día 23 convertirá a esta ciudad en el epicentro del ilusionismo en la Isla.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *