Fidel Castro, el comunicador que conocimos

12 de Ago de 2018
Portada » Noticias » Fidel Castro, el comunicador que conocimos

Fidel Castro, el comunicador que conocimosLa Habana.- Una de las prioridades del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro (1926-2016), fue promover que los habitantes de la Isla estuviesen bien informados sobre la realidad nacional y extranjera.

Cuando en Cuba y otras partes del mundo millones de personas se aprestan a homenajear al luchador revolucionario que nació un 13 de agosto, Prensa Latina recuerda esa faceta del Comandante en Jefe, considerado por generaciones de periodistas un colega de fila.

 

Alguien dijo que ser reportero es algo más que figurar en la nómina de un periódico o hacer una crónica; pero es en realidad contar con un amplio sentido de la vida, de la historia; es la pasión y el deseo casi obligatorio de expresar una idea a la humanidad y así fue el Fidel periodista que todos conocimos.

No fueron pocas las veces que visitó los medios de prensa cubanos y existen muchas anécdotas al respecto.

Tras arduas jornadas de trabajo, el Líder histórico de la Revolución sacaba ese extra que lo caracterizó para hacer acto de presencia en varias ocasiones en el diario Granma. Allí, a altas horas de la noche o entrada la madrugada, junto a su colectivo, escuchaba opiniones y exponía ideas.

 

También cuentan que una noche, cuando en la revista Bohemia, ubicada también en esta capital, se preparaba la edición de La Libertad, llegó Fidel y permaneció por tres horas intercambiando con los trabajadores. Allí, junto al comandante Juan Almeida, estuvo hojeando los pliegos que ya estaban listos, y llegó a considerar su propia casa a la sede de la prestigiosa publicación.

Casi culminaba el año 1993 y en el capitalino Palacio de las Convenciones, el 24 de diciembre, se clausuraba el VI Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba; en aquel escenario, Fidel Castro expresó que la prensa tiene la misión primordial de defender a la Revolución.

«Defender la Revolución es defender el socialismo. Cuando hablamos de esta Revolución, no la puedo concebir separada del socialismo, son inseparables», sentenció el entonces Jefe de Estado.

Fidel se caracterizó por responder cada pregunta que le hacían los periodistas, pero fue Katiuska Blanco quien hizo posible que todos entráramos a la vida del infatigable revolucionario y a los espacios recónditos de su diáfana alma.

Blanco relató que una vez, cuando se encontraban perfilando cómo sería escrito un libro, él le pidió un cuestionario inquisitorio y a ella no le quedaron dudas de que estaba dispuesto a develar historias, perplejidades, juicios, aconteceres que habrían permanecido en silencio en otro momento.

Apuntes históricos señalan que Fidel siempre siguió los diarios y las emisoras, y quizás, sin proponérselo, se hizo de su archivo personal que luego le serviría para comenzar a escribir desde muy joven.

Recuerda la revista La Jiribilla que las primeras publicaciones de Fidel en la prensa no fueron materiales escritos para los diarios, ni pensados con ese propósito; eran discursos, palabras pronunciadas en mítines, actos y encuentros estudiantiles.

Tras su graduación tuvo un programa en la emisora Radio Álvarez, y poco antes del golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, encabezado por el dictador Fulgencio Batista, publicó varias denuncias sobre la corrupción del gobierno de Carlos Prío Socarrás en el periódico Alerta, en aquel entonces el de mayor circulación.

Quizás desde ese entonces, Fidel Castro tuvo una clara conciencia del papel de los medios en la difusión de las ideas y le confirió un peso preponderante como vía para la denuncia.

El tiempo y su constancia le otorgaron experiencia; lo mismo redactaba que fotografiaba, y aprendió que las imágenes no solo se publican sino también se preservan como prueba vital y contundente de la verdad.

Sobran los ejemplos sobre la importancia que le concedió Fidel Castro al ejercicio periodístico, pues todo lo que escribió a partir de su papel protagónico en la historia nacional lo hizo para argumentar sus razones, explicar fundamentos y estrategias, y así lograr la movilización consciente del pueblo.

En la lucha insurreccional en la Sierra Maestra, en el oriente cubano, es conocida su participación en la emisora Radio Rebelde, fundada por el mítico comandante Ernesto Che Guevara.

Desde allí emitió partes de guerra y diferentes tipos de mensajes para el pueblo, y de esa forma ya se ratificaba como un gran comunicador.

Pero en 1933, en la capital de todos los cubanos, surgió la emisora radial C.O.C.O., y en ese espacio hicieron uso de los micrófonos personalidades como Eduardo Chibás, Juan Manuel Márquez, Lázaro Peña y Juan Marinello, y de manera especial se recuerda al joven abogado Fidel Castro, que hizo de ella su histórica tribuna.

Tras el triunfo de la Revolución, el primero de enero de 1959, los escritos de Fidel Castro podían leerse más a menudo en la prensa y sucedió igual con sus apariciones en la televisión.

A través de la pantalla chica libró una de las campañas mediáticas más importante del país en el contexto de la Operación Verdad, la cual con la presencia de cerca de 380 periodistas de Estados Unidos y Latinoamérica sirvió para dar a conocer al mundo el carácter humanista del proyecto revolucionario.

Fue desde la televisión desde la cual se enfrentó a las calumnias de la prensa internacional, referidas a la justicia revolucionaria.

De manera directa o indirecta, Fidel siempre estuvo vinculado a la prensa y a los medios de comunicación de masas; estos no solo siguieron su trabajo, él «un comunicador nato» formó parte de ellos. La prioridad que le concedió a la comunicación social en su conjunto respondía a su permanente interés por informar, intercambiar, sumar y convencer a la opinión pública.

Eso podía ocurrir «incluso» ante el paso de un huracán; así lo recuerda el doctor José Rubiera, por aquel entonces director del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología.

«Fidel llegó sobre las 5:00 de la tarde del 17 de octubre de 1996. Se había formado un huracán en el noroeste del mar Caribe y delante de la pantalla de una computadora le respondí infinidad de preguntas acerca de la compleja situación meteorológica, pues era muy probable que en unas ocho horas, el ciclón Lili estuviese castigando a la Ciudad de La Habana», recuerda Rubiera.

Vimos a Fidel Castro en la Televisión Cubana, por el ejemplo, en el espacio radiotelevisado Mesa Redonda y en otras intervenciones especiales.

Desde ese medio también hizo un periodismo dinámico, veraz y esclarecedor, y lo demostró cuando explicó a la teleaudiencia la importancia de llevar adelante una Revolución Energética en el país.

Luego, cuando la salud melló la fortaleza física del infatigable revolucionario, Fidel se convirtió en un soldado de las ideas, y el mundo supo de sus inquietudes y anhelos a través de sus conocidas Reflexiones, materiales de amplio alcance e impacto en la isla y el mundo.

En sus escritos abordó la importancia de la historia para los pueblos, el peligro de las armas nucleares, la necesidad de producir más alimentos que cañones, y recalcó, entre otros temas, la defensa de la integración latinoamericana.

El periodista se hizo patente en todo Fidel, quien supo combinar al estadista de altos quilates y al gran comunicador que fue. (PL)

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

La brújula que nos guía

En ocasiones escuchamos mencionar que comportarse de una manera u otra es una cuestión cultural; que nada está bien o mal, sino que, dependiendo de la sociedad y de la época en la que tenga lugar, estará mejor o peor considerado. Sin embargo, estas afirmaciones no siempre resultan acertadas.

Victoria tunera en Bayamo

Los Leñadores de Las Tunas derrotaron a los Alazanes con marcador de 4×3 y extendieron a siete su racha de victorias en la Serie Nacional 64.

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

Un sonido juvenil desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Las Tunas

Bajo el sol de la tarde, las ondas de Radio Victoria se llenaron de juventud y alegría este lunes. El programa Sonido desarrolló una emisión especial desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos (EMCC), un espacio para la celebración del aniversario 24 de esa institución formadora y el 72 de la emisora provincial.

Más leido

Otras Noticias

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

Muchas han sido las ocasiones en las que me he sentado a hablar, como en una esquina caliente, de las preocupaciones que los aquejan y siempre al final del debate sale a colación el tema de las carencias, del “si tuviéramos esto o lo otro”, del “se nos rompió tal máquina y no hay con qué reponerla”, del “nosotros inventamos, pero no somos magos”. Y eso, no es otra cosa que el bloqueo estadounidense.

Fisonomía de los vocablos

Fisonomía de los vocablos

Las palabras se mezclan como condimentos en una receta, todo fluye tal cual un experimento, aunque así como el vinagre y el aceite en la cocina se contraponen, hay vocablos que no se arriman a otros; es algo de orgullo intrínseco del lenguaje.

Cuba, de Patria o Muerte

Cuba, de Patria o Muerte

Los sucesos que tuvieron lugar en La Habana el 4 de marzo de 1960 marcaron uno de los episodios más tristes de la  historia de Cuba en la década de 1960. Y es que la muerte de muchas personas durante las dos explosiones del barco la Coubre caló demasiado hondo en el alma del pueblo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *