La Bayamesa, himno de la rebeldía

20 de Oct de 2020
   74

El llamado a «morir por la Patria es vivir» eternizado en el Himno Nacional de la República de Cuba, deja clara la decisión de los cubanos desde aquel 20 de octubre de 1868, de ser fieles a los más genuinos sentimientos patrióticos y al orgullo de ser herederos de una tradición de lucha independentista

Su música vital fue compuesta por Perucho Figueredo a petición del Comité Revolucionario de Bayamo. Más tarde, el músico Manuel Muñoz Cedeño realizó la orquestación de la marcha y el 11 de junio de 1868 se estrenó en la Iglesia Parroquial.

El tema gustó tanto por sus aires aguerridos que la población comenzó a tararearla, a pesar de la indignación de los españoles, que de inmediato la catalogaron de subversiva.

Tras la toma de la ciudad de Bayamo por las tropas de Carlos Manuel de Céspedes, Perucho al entrar triunfante y sin descabalgar comenzó a trascribir la letra de aquel himno, ante la petición de la población enardecida de rebeldía.

Muy pronto la canción, llamada La Bayamesa en analogía con la Marsellesa,  acompañó a las tropas mambisas en el fiero combate y aunque con algunas variaciones, su sentido patriótico se mantuvo íntegro.

En 1940, la Constitución refrendó de manera oficial, y por vez primera, al Himno de Bayamo como símbolo de la nación cubana.

Las seis estrofas iniciales se redujeron solo a las dos primeras, pues se excluyeron las cuatro que aludían al enemigo, teniendo en cuenta que muchos españoles combatieron en el Ejercito Libertador.

Es por ello que cada jornada escolar inicia con sus notas entonadas por los pioneros. Grabado o cantado en vivo reviste de solemnidad cada acto o reunión. Y es el laurel mayor para deportistas y personalidades cuando lo escuchan desde lo más alto del podio en las ceremonias de premiación.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Presencia tunera en AFIDE 2025

Un grupo de 15 tuneros participa en la Convención Internacional de Actividad Física y Deportes (AFIDE 2025), que se desarrolla en el Palacio de las Convenciones de La Habana con un amplio programa científico.

Parte a Santiago de Cuba contingente de la Empresa Eléctrica tunera

Unos 60 trabajadores de la Empresa Eléctrica de Las Tunas, agrupados en un contingente que honra con su nombre al patriota insigne del territorio, Vicente García González, partieron hacia Santiago de Cuba para incorporarse a las labores de restablecimiento del servicio afectado por el huracán Melissa.

Los sueños de Rafael Alarcón migran a la piel digital

Las Tunas.- La primera exposición individual del artista de la plástica Rafael Alarcón ha dado un giro hacia el mundo virtual, impulsado por las inclemencias del tiempo y la necesidad de adaptarse; "Sueños y formas de piel", inaugurada el 18 de octubre en la Galería...

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *