José Antonio Echeverría señaló el camino con su sangre

15 de Jul de 2020
   23
Portada » Noticias » Historia » José Antonio Echeverría señaló el camino con su sangre

Una infancia feliz y libre de vicisitudes no hizo de José Antonio Echeverría Bianchi un hombre ajeno al sufrimiento de pueblo cubano bajo la bota batistiana. Por el contrario, aquel niño, que vio la luz el 15 de julio de 1932 en el seno de una familia acomodada de la ciudad matancera de Cárdenas, desde muy pequeño mostró una fuerte vocación por la justicia social que marcaría el resto de vida.

Su afición por la matemática y el dibujo por lo llevaron a la capital para estudiar arquitectura en la Universidad de La Habana.

Allí empezarían sus hazañas como dirigente estudiantil, donde trascendió por su activa labor al frente de la Federación Estudiantil Universitaria y posteriormente como fundador del Directorio Revolucionario.

Por esa época ya ha recibido golpizas, persecución y encarcelamiento; y en la Colina universitaria, baluarte de la resistencia popular, fue el cabecilla de innumerables manifestaciones.

Precisamente como representante del estudiantado cubano recorre varios países para denunciar los males de la dictadura en Cuba y a su paso por México se encuentra con Fidel Castro que prepara una expedición armada.

Ambos líderes firman allí la llamada Carta de México en la que se comprometen, su organización estudiantil y el movimiento encabezado por Fidel, a luchar contra la tiranía de Batista y hacer la Revolución.

A pesar de la inmensa responsabilidad, Manzanita, como le llaman sus amigos, tiene tiempo para todo. En la noche se encontrará con su novia y junto a un grupo de amigos irán a bailar, a caminar por el Vedado, a compartir un traguito.

En sus ratos libres también practica deportes, colecciona sellos, dibuja, escucha música, lee. Y cuando las clases lo permiten se da una vueltecita hasta su ciudad natal, para ver a su familia.

José Antonio Echeverría, expresó reiteradamente en sus ardientes discursos, que sus esfuerzos estaban dirigidos a despertar la conciencia del pueblo para que luchara por sus derechos. No eran meras palabras.

El 13 de marzo 1957 en el asalto al Palacio Presidencial y la toma de la emisora Radio Reloj, acción organizada para derrocar al régimen, el líder estudiantil perdió la vida, señalando con su sangre el camino de la libertad. Camino que hoy siguen los estudiantes cubanos.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Las Tunas sueña con regresar a la máxima cita del softbol en Cuba

Con cuatro atletas incluidos en la preselección cubana para el Campeonato Panamericano de Softbol masculino, el equipo de Las Tunas encamina la última etapa de la preparación rumbo a la ronda de repechajes, en la que buscarán el anhelado ascenso al máximo evento de la disciplina en 2026.

Las Tunas exige el fin de la agresión a Palestina

Estudiantes, trabajadores de todos los sectores, internacionalistas y combatientes se reunieron en la Plaza Cultural de esta ciudad, para demostrar en tribuna abierta su apoyo a la causa Palestina.

Ernesto Che Guevara: un paradigma eterno de lucha

La imagen legendaria del Guerrillero Heroico Ernesto Guevara de la Serna se inmortaliza en varias naciones del mundo para encumbrar el legado de un hombre que denota en la historia por su condición de combatiente y como ícono de resistencia.

Producción de alimentos de la mano de la ciencia

Más que en otras oportunidades, ahora el sector agropecuario de la provincia de Las Tunas demanda la aplicación de un modelo de desarrollo integral basado en ciencia e innovación y que conduzca a la satisfacción de las necesidades alimentarias de todos los habitantes.

Renuevan herbario del jardín botánico de Las Tunas

El jardín botánico de Las Tunas amplió y renovó su herbario, un viejo anhelo del colectivo de la instalación que ahora dispone de un local en mejores condiciones para mantener su colección científica de plantas secas con propósitos demostrativos, de investigación y de referencia histórica.

El Correo: Un Lazo que Perdura

Este 9 de octubre se celebra el Día Mundial del Correo, fecha establecida en 1969 para honrar la creación de la Unión Postal Universal en 1874. Lejos de ser una reliquia, el servicio postal mantiene una vigencia sorprendente, adaptándose a los nuevos tiempos sin perder su esencia conectora.

Más leido

Otras Noticias

Las Tunas, única ciudad quemada tres veces

Las Tunas, única ciudad quemada tres veces

Corría el octavo año de la guerra y si bien ya para entonces eran irreparables los errores estratégicos y los elementos de regionalismo y desunión, que junto a otros factores dieron al traste de ella, aún el empuje mambí causaba fuertes estragos al enemigo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *