José Martí, de cara al sol

28 de Ene de 2020
Portada » Noticias » José Martí, de cara al sol

Vestía de negro, sus manos elocuentes cargaban el dolor del presidio, su frente espaciosa ilustraba las líneas de un pensamiento inmenso, de verbo encendido. Era un hombre menudo, de aspecto más bien frágil; sin embargo una fuerza febril dominaba su cuerpo: su amor por Cuba, su Patria.

Así era José Julián Martí Pérez, así era el gran amador de Cuba, el Apóstol, el cubano que nació el 28 de enero de 1853, casualidad histórica, el mismo año de la muerte del presbítero Félix Varela y que fuese bautizado en la misma pila que el noble sacerdote. Pero nada en aquel alumbramiento de la calle de Paula de La Habana, sería fortuito, sino revelación: Pepe era hijo de españoles, pero tan cubano como aquellos terrenos de la Ciénaga de Zapata a donde llegó con tan sólo nueve años para descubrir el horror de la esclavitud.

En él se conjugarían, como nunca antes en un criollo, un autóctono sentimiento por la tierra cubana y una prédica universal. Una oratoria nueva, fundacional, donde el amor al prójimo y el desprecio por la injusticia sientan las bases de una ética moral cubana perdurable hasta hoy.

Martí fue único, en hombre excepcional en el cual convivían fructíferas cualidades éticas y humanas: un tribuno que despertaba pasiones con su oratoria hermosa, poeta vanguardista, periodista de afilada pluma, escritor para niños, fundador de un Partido, «autor de la unidad» y gestor de una guerra.

Para algunos era el Maestro, para otros el Delegado o el Presidente; para todos, el hombre que reiniciaba una guerra justa, necesaria, y en esa entrega sabía poner la verdad de Cuba tan alta como las palmas.

Cintio Vitier –un apasionado de su vida y obra- diría que con este hombre “Cuba y América parecían abrirse a todas las posibilidades y sobreponerse a todos los fatalismos”.

Por ello, no importó la pobreza, los recelos de algunos, los planes frustrados, no importó la distancia de la Patria; una voluntad inclaudicable: la independencia de Cuba, movió a José Martí toda su vida.

Por todo eso y más, Martí siempre está, es un misterio, es el alimento fértil de muchos cubanos, los de antes que padecieron y dieron por Cuba y los de hoy, los cubanos que construimos un país siendo útiles ¡hermosa manera de servir! « ¡Cuba que sería de ti si hubieras dejado morir a tu Apóstol!»

Cada 28 de Enero -desde hace 167 años- Martí se sobrepone a todos los fatalismos de la historia y el tiempo. Renace eterno. El Apóstol de la independencia cubana continúa escalando el yugo de los mansos bueyes para escoger la estrella que ilumina y mata. Y crea y crece, de cara al sol.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Higiene ambiental, problema de todos

Desde hace algún tiempo, las autoridades políticas y administrativas de la provincia de Las Tunas se empeñan en hacer de las ciudades y poblados entornos más bonitos y para eso se realizan frecuentemente actividades de higienización, que incluyen chapea y recogida de desechos sólidos.

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

Más leido

Otras Noticias

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

Muchas han sido las ocasiones en las que me he sentado a hablar, como en una esquina caliente, de las preocupaciones que los aquejan y siempre al final del debate sale a colación el tema de las carencias, del “si tuviéramos esto o lo otro”, del “se nos rompió tal máquina y no hay con qué reponerla”, del “nosotros inventamos, pero no somos magos”. Y eso, no es otra cosa que el bloqueo estadounidense.

Fisonomía de los vocablos

Fisonomía de los vocablos

Las palabras se mezclan como condimentos en una receta, todo fluye tal cual un experimento, aunque así como el vinagre y el aceite en la cocina se contraponen, hay vocablos que no se arriman a otros; es algo de orgullo intrínseco del lenguaje.

Cuba, de Patria o Muerte

Cuba, de Patria o Muerte

Los sucesos que tuvieron lugar en La Habana el 4 de marzo de 1960 marcaron uno de los episodios más tristes de la  historia de Cuba en la década de 1960. Y es que la muerte de muchas personas durante las dos explosiones del barco la Coubre caló demasiado hondo en el alma del pueblo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *