Manuel Alonso Tabet: «Me divierto mientras trabajo y he podido llegar lejos»

16 de Jun de 2018
   40
Manuel Alonso Tabet: «Me divierto mientras trabajo y he podido llegar lejos»

El científico tunero Manuel Alonso Tabet recibió este 2018 el reconocimiento ambiental que otorga el Citma en Las Tunas. (TIEMPO21 FOTO/ Angeluis)

El doctor Manuel Alonso Tabet, científico imprescindible del área protegida Refugio de Fauna Ojo de Agua-Monte Cabaniguán, en el municipio de Jobabo, acaba de recibir el reconocimiento ambiental que otorga la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en a provincia de Las Tunas.

Es el justo homenaje a un biólogo que aprende y enseña a preservar la flora y la fauna en aquel paraíso natural, tras andar entre extensos humedales, bosques, cruzar terrenos cenagosos, y pasar largas jornadas en la alejada estación biológica Don Miguel Álvarez del Toro para cuidar del entorno, y, por sobre todo, de los cocodrilos (acutu americano), que tienen en el lugar el mayor reservorio del planeta.

En su pueblo natal le llaman Manolito y lleva sus 66 años de vida con ligereza, todavía montado en una moto y orgulloso de las generaciones que formó para cuando no esté. Cuenta entre ellos a su hija, que, como dice con orgullo, «es una bióloga de campo, que hace trabajo de laboratorio».

Este destacado científico tiene la certeza de que su equipo multidisciplinario cuidará el patrimonio biológico que habita en las más de 14 mil hectáreas que conforman el área citada, en especial las poblaciones de animales marinos, los recursos pesqueros, y ahora, con una mirada especial, los invertebrados.

 

Este año 2018 fue apenas un pretexto para que los tuneros le agradecieran a Manuel su cuarto de siglo dedicado a la protección de la biodiversidad del territorio y a cultivar una larga trayectoria científica, que aún no da por finalizada.

Manuel Alonso Tabet: «Me divierto mientras trabajo y he podido llegar lejos»

Manuel Alonso Tabet (con el remo) junto al equipo científico del área protegida Refugio de Fauna Ojo de Agua-Monte Cabaniguán. (TIEMPO21 FOTO/ Angeluis)

Hoy tiene el encargo de la Empresa para la Protección de la Flora y Fauna de  conducir el programa nacional para la conservación del cocodrilo y en esos menesteres recorre también la Ciénaga de Zapata. No piensa en la jubilación ni en distanciarse del espacio que forjó.

– Manuel, ¿después del premio qué piensa hacer?

– No concibo estar en mi casa sentado sin trabajar en lo que me gusta. Esa labor me tonifica para vivir. Mientras yo tenga fuerza voy a seguir, pues  es la forma de mantenerme vivo y haciendo lo que me gusta.

– ¿Abandonará a Monte Cabaniguán?

– Nunca. Nosotros hemos conseguido que Monte Cabaniguán se mantenga como la mejor área de su tipo, la más abundante y la mejor estratificada en todos sus rangos de distribución. Es la población local más importante del mundo y está llena de personal científico.

– ¿Su quehacer científico tendrá límites?

– Mi vida científica es una diversión. Mucho trabajo, pero me divierto por el camino. Abrirse paso en mi mundo no es fácil, pero, como dije me divierto mientras trabajo, y he podido llegar lejos.

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

 

 

Temas:

Últimas noticias

Las Tunas, más allá de un abrazo asistencial

Humanismo y solidaridad son valores que enaltecen a los educandos de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, que llegaron hasta el centro de evacuación en el instituto preuniversitario de ciencias exactas Luis Urquiza Jorge, para llevar la prevención como parte de la educación en el trabajo de quienes cursan hoy el quinto año de Medicina.

El precio del deber, la huella del huracán Melissa y el «Saratoga» en un rescatista

En sus ojos aún se refleja la devastación del huracán Melissa y el siniestro del Hotel Saratoga. Yoelbis Michel Rojas Ochoa, técnico de rescate y salvamento, narra con una mezcla de orgullo y dolor las experiencias que han marcado su vida, donde la solidaridad y el compañerismo son su motor, pero también donde ha tenido que enfrentar la pérdida de quienes consideraba sus hermanos.

El valor de una verdadera familia

A oídas, parece increíble que en una biplanta de la ciudad de Las Tunas estén protegidas 41 personas residentes en la comunidad de Guamo, de la provincia de Granma, un poblado víctima de las revueltas y crecidas aguas del río Cauto.

Más leido

Otras Noticias

Pedro Avile: el agradecimiento eterno al pueblo de Colombia

Pedro Avile: el agradecimiento eterno al pueblo de Colombia

Pedro Avile Alarcón de 51 años, es un productor que reside en la zona de Guamo, en Granma, el junto a su familia recibieron atenciones en el centro de evacuación Instituto Politécnico «Flores Betancourt» en el municipio de Colombia.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *