Día Mundial de la Libertad de Prensa, por «una prensa libre, pluralista e independiente»

3 de May de 2018
Portada » Noticias » Día Mundial de la Libertad de Prensa, por «una prensa libre, pluralista e independiente»

Día Mundial de la Libertad de Prensa, por «una prensa libre, pluralista e independiente»En el mundo actual los medios de prensa ocupan un lugar preponderante en la sociedad, y la información en el sentido más amplio es cada vez más demandada por los usuarios de las diferentes latitudes.

De ahí que los trabajadores de la prensa desempeñen una misión muy importante que los hace ser profesionales reconocidos por la mayoría, en dependencia de los gobiernos e ideologías a que responden en sus respectivos países.

A partir de estas realidades se conmemora este jueves 3 de mayo el Día Mundial de la Libertad de Prensa, este año bajo el lema «Los frenos y contrapesos al poder: medios de comunicación, justicia y estado de derecho», en un intento de poner a debate los desafíos, los peligros y las oportunidades a las que se enfrenta esta actividad tan esencial para la vida democrática.

El Secretario General de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres en su mensaje por la fecha expresó: «En el Día Mundial de la Libertad de Prensa de 2018, hago un llamamiento a los gobiernos para que impulsen la libertad de prensa y protejan a los periodistas.

Promover una prensa libre es defender nuestro derecho a la verdad». Vale preguntarse a propósito de este día si realmente hay mucho que celebrar cuando en varios países son asesinados periodistas por cumplir con su función social o, en el mejor de los casos, se castigan, persiguen o encarcelan, y se censuran informaciones que no responden a los intereses de las élites del poder.

Ejercer la crítica en escenarios ya identificados de América Latina, o de otras partes del planeta sumergidas en guerras, enfrentamientos de grupos armados, narcotraficantes y mafiosos, es en extremo peligroso, tanto es así que cada año aumenta la cifra de reporteros asesinados por investigar y decir la verdad.

En 2017 murieron 65 periodistas en todo el mundo, un 18 por ciento menos que los 79 asesinados en 2016, una cifra escalofriante a pesar de haber decrecido el número de víctimas luego de que empezara a ser un problema el ajuste de cuentas a los trabajadores de la prensa en el año 2000.

Recientemente, una serie de brutales atentados terroristas dirigidos en parte contra los reporteros y fotógrafos de agencias locales e internacionales en Afganistán, dejaron un saldo de 10 muertos. Siria también ha sido un espacio propenso a la inseguridad en el ejercicio de la profesión con 12 muertes en lo que va de año.

En tanto, Irán es uno de los países más represivos contra la prensa. Tres miembros del equipo periodístico de El Comercio fueron secuestrados en Ecuador por disidentes de las Farc y luego trasladados a Colombia, donde aparecieron asesinados. México, que no sufre una guerra pero sí una ola de violencia narco, cuenta hoy 11 reporteros asesinados.

En esta jornada, la UNESCO entregará el Premio Mundial de Libertad de Prensa UNESCO-Guillermo Cano, nombre del periodista colombiano asesinado en 1986 por su valiente denuncia del poder de los carteles de la droga.

El ganador ha sido Mahmoud Abu Zeid, más conocido como Shawkan, un fotoperiodista egipcio que lleva dos años detenido por fotografiar una actuación en el Cairo.

Cabe esperar que jornadas como esta y el accionar de los gobiernos y las instituciones de todo el mundo relacionadas con la prensa asuman la importancia del sector y hagan realidad el objetivo de la UNESCO al proclamar este día: «Fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática».

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

Un sonido juvenil desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Las Tunas

Bajo el sol de la tarde, las ondas de Radio Victoria se llenaron de juventud y alegría este lunes. El programa Sonido desarrolló una emisión especial desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos (EMCC), un espacio para la celebración del aniversario 24 de esa institución formadora y el 72 de la emisora provincial.

En Las Tunas declaración voluntaria del no uso de gases refrigerantes

propósito de la celebración el 16 de septiembre del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono Cándido Alberto Medina Segura, jefe del Departamento de Política Ambiental en la Delegación Territorial del Citma resaltó que en la provincia toma auge el movimiento para la declaración voluntaria del no uso de gases refrigerantes.

Más leido

Otras Noticias

Palabras

Palabras

La palabra de cierta forma es un organismo vivo. Nace, crece, se reproduce y muere. Algunas parecen inmortales y van por ahí, de boca en boca, sin que nosotros, los portadores, sepamos de su antiquísima existencia. Sobrevivieron a batallas, egos, metamorfosis y, sobre todo, al indetenible látigo del tiempo.

El magisterio del amor peina canas

El magisterio del amor peina canas

Dicen que el amor de abuelos supera todos los afectos. Recuerdo que fue en una parada cuando me pareció reconocer a la mía en una señora, regañando con cariño a su nieta adolescente diciéndole que cuando llegaran a casa le iba a hacer el caldo que más le gustaba porque a ella no la engañaba, tenía la «cara achurrada».

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *