La fértil alternativa de los abonos orgánicos

13 de Abr de 2018
   57

La fértil alternativa de los abonos orgánicosLas Tunas.- Cada año en la provincia de Las Tunas se benefician miles de hectáreas de diversos cultivos mediante la aplicación de humus de lombriz, compost y otros fertilizantes orgánicos, incluidos los llamados abonos verdes.

A ese propósito mucho contribuyen el Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino, auspiciado por la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), la Universidad de Las Tunas y la Asociación Nacional de Técnicos Agrícolas y Forestales (Actaf).

Igualmente valiosa resulta, en ese sentido, la labor institucional del Ministerio de la Agricultura (Minag), que promueve el uso de abonos amigables con el ambiente, en sustitución de los fertilizantes químicos, sobre todo los nitrogenados, altamente responsables del calentamiento global.

Pero, sin restar mérito a tales esfuerzos y resultados, es necesario aclarar que aún los productores tuneros están muy lejos de aprovechar todas las potencialidades con que cuentan a su alrededor para desarrollar una agricultura ecológica sobre bases sostenibles.

Aún son relativamente pocos los campesinos y obreros agrícolas que producen y aplican en sus fincas el compost, el humus de lombriz o una materia orgánica tan abundante y beneficiosa como el estiércol animal.

Es necesario extender mucho más algunas prácticas muy útiles y  sencillas, como la siembra de plantas capaces de mejorar la fertilidad del suelo, es decir los denominados abonos verdes, y la utilización de la cachaza, que es un residuo de la industria azucarera y abunda en este territorio, situado a unos 700 kilómetros al oriente de La Habana.

De inestimable importancia resulta, asimismo, el empleo de microorganismos eficientes y el reciclaje de los restos de cosecha.

Y vale la pena detenerse aquí, porque no pocos agricultores desaprovechan la magnífica oportunidad de incorporarle al terreno el ramaje que queda tras cosechar los productos, el cual, además de proporcionarle materia orgánica al suelo, retiene la humedad y lo protege de la erosión y las radiaciones solares.

Frecuentemente, los finqueros, lejos de aprovechar ese recurso, lo extraen del campo y, lo que es peor: le prenden fuego, con el consiguiente daño a la tierra, a la atmósfera y al medioambiente, en general.

No es ocioso reiterar que muchos fertilizantes ecológicos también contribuyen a incrementar los rendimientos agrícolas y que todos ayudan a obtener alimentos más sanos e inocuos para la salud humana.   

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Las Tunas, más allá de un abrazo asistencial

Humanismo y solidaridad son valores que enaltecen a los educandos de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, que llegaron hasta el centro de evacuación en el instituto preuniversitario de ciencias exactas Luis Urquiza Jorge, para llevar la prevención como parte de la educación en el trabajo de quienes cursan hoy el quinto año de Medicina.

El precio del deber, la huella del huracán Melissa y el «Saratoga» en un rescatista

En sus ojos aún se refleja la devastación del huracán Melissa y el siniestro del Hotel Saratoga. Yoelbis Michel Rojas Ochoa, técnico de rescate y salvamento, narra con una mezcla de orgullo y dolor las experiencias que han marcado su vida, donde la solidaridad y el compañerismo son su motor, pero también donde ha tenido que enfrentar la pérdida de quienes consideraba sus hermanos.

Más leido

Otras Noticias

Por respeto a la vida

Por respeto a la vida

El Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares se celebra cada 26 de septiembre desde el año 2014, en busca de concientizar a los organismos internacionales, gobiernos y asociaciones no gubernamentales sobre la amenaza que representa la proliferación de estos dispositivos.

Palabras

Palabras

La palabra de cierta forma es un organismo vivo. Nace, crece, se reproduce y muere. Algunas parecen inmortales y van por ahí, de boca en boca, sin que nosotros, los portadores, sepamos de su antiquísima existencia. Sobrevivieron a batallas, egos, metamorfosis y, sobre todo, al indetenible látigo del tiempo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *