Tu música… ¿obligatorio la mía?

21 de Mar de 2018
   5
Portada » Noticias » Opinión » Tu música… ¿obligatorio la mía?

Tu música… ¿obligatorio la mía?¿Somos los cubanos ruidosos por tradición? ¿Cubanía es igual a ruido? ¿La música alta es sinónimo de alegría? Hace un tiempo este es uno de los temas «picantes» en nuestras calles.

Ya el asunto se aborda desde la comunicación ambiental, debido a la efervescencia y los nuevos modos de vida de los cubanos.

De hecho, varios especialistas consideran que el ruido es el cuarto agente contaminante después del agua, el aire y los residuos sólidos.

La música alta, el ruido, o «la bulla», como diríamos los cubanos, es ya un viejo problema que afecta hoy a la mayoría de las personas.

En la calle, los carros y bicitaxis;  en el barrio, los vecinos que no les importa molestar; en los centros de trabajo, algunos quieren compartir su música… En cualquier parte, todos somos víctimas del ruido.

No son pocos los que justifican esa algarabía con el cliché de que los cubanos somos alegres, y por tanto hay que subir el volumen al máximo. ¿Es necesario?  Algunos lo hacen hasta para ostentar su nuevo equipo de música.

Para este tipo de personas, los términos cubanía y escándalo son sinónimos. Al contrario de muchos otros que nada tienen que ver con el bullicio, ni celebran la felicidad a todo volumen.

Actualmente son pocos los barrios cubanos que no tienen a los llamados «vecinos contentos», que irrespetan los derechos de los otros invadiendo su tranquilidad. Y no siempre ceden cuando estos llaman su atención. Al contrario, en ocasiones elevan más el volumen.

Posiblemente no conozcan el daño que causa a la salud humana la exposición continua a altos volúmenes de sonido. De hecho, muchos especialistas alertan en sus consultas sobre la prevención de algunas enfermedades, tal es el caso de Jorge Luis Hernández, especialista en Primer grado en otorrinolaringología, de la provincia de Las Tunas.

Jorge Luis Hernández, especialista en Primer grado en otorrinolaringología. (Foto Darletys Leyva)

«Escuchar música alta puede causar el padecimiento de la enfermedad de hipoacusia inducida por ruido. Los factores de riesgos son la exposición al ruido a más de 85 decibeles, la edad, antecedentes de enfermedades auditivas, entre otros.

«El ruido también puede afectar la visión, pues a los pacientes les produce dilatación de las pupilas, y aumentan los movimientos de los párpados. Produce también dolores musculares y puede provocar gastritis al aumentar la secreción gástrica, colitis. Y también presentan trastornos psicológicos» -asegura el especialista.

Sin embargo, son padecimientos, que como dice el especialista, se pueden evitar, si las personas no se exponen largas horas al ruido, fundamentalmente a los volúmenes elevados en los audífonos. 

Y no son solo los jóvenes, como dicen algunos, unos cuantos mayores asumen que el resto también quiere escuchar su música. 

Es muy diferente que conociendo los efectos que ocasiona el ruido a la salud, se disponga a visitar lugares recreativos donde la música es bien alta. Pero no se debe violar ni irrespetar el espacio acústico ajeno.

La diversión y la alegría no deben ser los justificantes para molestar a otros. Escuchar la música alta no es sinónimo de satisfacción aunque para muchos sí lo sea.

Empiece por bajar el volumen de sus dispositivos. Intente disfrutar su música al nivel debido, y no imponga al resto sus gustos musicales. Así cuidará de su salud, de su vida y de la de los otros.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

 

Últimas noticias

Conquista espirituano Premio Literario Portus Patris

Con la obra Buffet delirante, el espirituano Roberto González Rodríguez venció en la reciente edición del Premio Literario Portus Patris, el más antiguo en materia de letras que convoca la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en el país.

Cinco tuneros integran la preselección cubana de Softbol

Las Tunas.- Cinco tuneros integran la preselección cubana de Softbol de donde saldrá el conjunto que representará a Cuba en el Campeonato Panamericano masculino, previsto para febrero del próximo año en Montería, Colombia. Los convocados fueron el jardinero Héctor...

Las Tunas: 229 años de historia

Una gala artístico cultural para celebrar el aniversario 229 de la ciudad de Las Tunas sucedió este 30 de septiembre desde la Casa Natal de nuestro insigne Mayor General Vicente García González.

Más leido

Otras Noticias

Por respeto a la vida

Por respeto a la vida

El Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares se celebra cada 26 de septiembre desde el año 2014, en busca de concientizar a los organismos internacionales, gobiernos y asociaciones no gubernamentales sobre la amenaza que representa la proliferación de estos dispositivos.

Palabras

Palabras

La palabra de cierta forma es un organismo vivo. Nace, crece, se reproduce y muere. Algunas parecen inmortales y van por ahí, de boca en boca, sin que nosotros, los portadores, sepamos de su antiquísima existencia. Sobrevivieron a batallas, egos, metamorfosis y, sobre todo, al indetenible látigo del tiempo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *