Tu música… ¿obligatorio la mía?

21 de Mar de 2018
   45

Tu música… ¿obligatorio la mía?¿Somos los cubanos ruidosos por tradición? ¿Cubanía es igual a ruido? ¿La música alta es sinónimo de alegría? Hace un tiempo este es uno de los temas «picantes» en nuestras calles.

Ya el asunto se aborda desde la comunicación ambiental, debido a la efervescencia y los nuevos modos de vida de los cubanos.

De hecho, varios especialistas consideran que el ruido es el cuarto agente contaminante después del agua, el aire y los residuos sólidos.

La música alta, el ruido, o «la bulla», como diríamos los cubanos, es ya un viejo problema que afecta hoy a la mayoría de las personas.

En la calle, los carros y bicitaxis;  en el barrio, los vecinos que no les importa molestar; en los centros de trabajo, algunos quieren compartir su música… En cualquier parte, todos somos víctimas del ruido.

No son pocos los que justifican esa algarabía con el cliché de que los cubanos somos alegres, y por tanto hay que subir el volumen al máximo. ¿Es necesario?  Algunos lo hacen hasta para ostentar su nuevo equipo de música.

Para este tipo de personas, los términos cubanía y escándalo son sinónimos. Al contrario de muchos otros que nada tienen que ver con el bullicio, ni celebran la felicidad a todo volumen.

Actualmente son pocos los barrios cubanos que no tienen a los llamados «vecinos contentos», que irrespetan los derechos de los otros invadiendo su tranquilidad. Y no siempre ceden cuando estos llaman su atención. Al contrario, en ocasiones elevan más el volumen.

Posiblemente no conozcan el daño que causa a la salud humana la exposición continua a altos volúmenes de sonido. De hecho, muchos especialistas alertan en sus consultas sobre la prevención de algunas enfermedades, tal es el caso de Jorge Luis Hernández, especialista en Primer grado en otorrinolaringología, de la provincia de Las Tunas.

Tu música… ¿obligatorio la mía?

Jorge Luis Hernández, especialista en Primer grado en otorrinolaringología. (Foto Darletys Leyva)

«Escuchar música alta puede causar el padecimiento de la enfermedad de hipoacusia inducida por ruido. Los factores de riesgos son la exposición al ruido a más de 85 decibeles, la edad, antecedentes de enfermedades auditivas, entre otros.

«El ruido también puede afectar la visión, pues a los pacientes les produce dilatación de las pupilas, y aumentan los movimientos de los párpados. Produce también dolores musculares y puede provocar gastritis al aumentar la secreción gástrica, colitis. Y también presentan trastornos psicológicos» -asegura el especialista.

Sin embargo, son padecimientos, que como dice el especialista, se pueden evitar, si las personas no se exponen largas horas al ruido, fundamentalmente a los volúmenes elevados en los audífonos. 

Y no son solo los jóvenes, como dicen algunos, unos cuantos mayores asumen que el resto también quiere escuchar su música. 

Es muy diferente que conociendo los efectos que ocasiona el ruido a la salud, se disponga a visitar lugares recreativos donde la música es bien alta. Pero no se debe violar ni irrespetar el espacio acústico ajeno.

La diversión y la alegría no deben ser los justificantes para molestar a otros. Escuchar la música alta no es sinónimo de satisfacción aunque para muchos sí lo sea.

Empiece por bajar el volumen de sus dispositivos. Intente disfrutar su música al nivel debido, y no imponga al resto sus gustos musicales. Así cuidará de su salud, de su vida y de la de los otros.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

 

Últimas noticias

Las Tunas de la normalidad a la cotidianidad

Tras ser declarado por el Consejo de Defensa Nacional el estado de normalidad, la provincia de Las Tunas enfrenta el reto de culminar un grupo importante de acciones que permitan retomar la cotidianidad existente antes del paso del huracán Melisa.

Agricultores tuneros con voluntad de recuperación

El huracán Melissa se ensañó con la agricultura de la provincia de Las Tunas pero no doblegó la voluntad de los productores estatales y del sector cooperativo y campesino, empeñados en dar una rápida respuesta ante las afectaciones.

Participará Charanga Tunera en el Festival Rafael Lay in Memoriam

Las Tunas.- La Orquesta Charanga Tunera (CHT) partirá este martes 11 de noviembre hacia La Habana para participar en el Festival "Rafael Lay in Memoriam", según anunció a través de redes sociales el músico Juan Ávila Ortega. La agrupación tendrá la oportunidad de...

Radio Victoria: La voz que desafió al Huracán Melissa

Las Tunas.- Mientras los vientos del huracán Melissa azotaban con furia la región oriental de Cuba, con rachas que se acercaban a los 300 kilómetros por hora, una luz permanecía encendida en la ciudad de Las Tunas: los estudios de la emisora provincial Radio Victoria....

La agricultura urbana puede y debe producir más alimentos

Las Tunas.- En Las Tunas la agricultura urbana, con su red de organopónicos y huertos intensivos, debe ponerse las pilas. Literalmente. Y no es una tarea que pueda dejarse para después porque en la producción de alimentos no hay tiempo que perder. El país acaba de...

Más leido

Otras Noticias

Por respeto a la vida

Por respeto a la vida

El Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares se celebra cada 26 de septiembre desde el año 2014, en busca de concientizar a los organismos internacionales, gobiernos y asociaciones no gubernamentales sobre la amenaza que representa la proliferación de estos dispositivos.

Palabras

Palabras

La palabra de cierta forma es un organismo vivo. Nace, crece, se reproduce y muere. Algunas parecen inmortales y van por ahí, de boca en boca, sin que nosotros, los portadores, sepamos de su antiquísima existencia. Sobrevivieron a batallas, egos, metamorfosis y, sobre todo, al indetenible látigo del tiempo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *