La provincia de Las Tunas dispone de una amplia gama de expresiones tradicionales que forman parte del patrimonio cultural secular, pero mantienen vigencia actual.
														
			
														La provincia de Las Tunas dispone de una amplia gama de expresiones tradicionales que forman parte del patrimonio cultural secular, pero mantienen vigencia actual.
														En cualquier pueblo o ciudad, casi siempre durante la madrugada, decenas de personas salen con su escoba a barrer las calles. Ellos son los llamados barrenderos.
														Existe una problemática social que parece apoderarse día a día de nuestro entorno, las barreras arquitectónicas, aquellos obstáculos físicos que impiden que grupos de población puedan llegar, acceder o moverse sin contratiempos por un espacio urbano, un edificio o una parte de él.
														La mar, ocupante del mayor espacio de la superficie terrestre es el protagonista de los dos hechos históricos más trascendentales del 28 de octubre en la Historia de Cuba.
														El sol, centro de nuestro sistema solar, es la fuente natural de vida que crea todo lo que acciona. La ciudad de Las Tunas se distingue en su arquitectura por los largos corredores de portal que ayudan a los transeúntes a protegerse de los inclementes rayos solares.
														En la mañana de este 8 de octubre miles de niños en la provincia de Las Tunas se inician como pioneros Moncadistas y la familia los acompaña con orgullo.
														Para todos los cubanos es una delicia degustar un exquisito licor en uno que otro momento. No es una particularidad solo del isleño, pues los humanos en todos los lares del mundo también lo disfrutan.
														El carbón vegetal es un material combustible sólido, frágil y poroso con un alto contenido en carbono. Para producirlo solo faltan troncos de árboles y fuego lento, pero si se le suma voluntad humana el producto alcanza su materialización y calidad.
														Cuba, siendo un país bloqueado injustamente por el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica durante décadas, muestra resultados envidiables en la educación, la salud y el esparcimiento de los que como dijo el Héroe Nacional José Martí «son los que saben querer, son la esperanza del mundo», en contraposición de los que en otras latitudes sometidos al trabajo infantil y no conocen la educación, y donde la salud está muy lejos de ser uno de sus sueños hechos realidad.
Cuando el meteorólogo anuncia la categoría 5 y los vientos comienzan a rugir, la primera línea de defensa no son solo los techos de concreto ni las rutas de evacuación: es el alma colectiva de un pueblo.
La solidaridad de los tuneros se hace evidente ante la llegada del Huracán Melissa
Como parte de la protección a grupos de riesgos y poblaciones de zonas de inundaciones los voluntarios de la Cruz Roja en Las Tunas, se insertaron a las acciones de salvaguardar la vida humana mediante los grupos municipales y comunitarios.
Ante la evolución del huracán Melissa la Salud Pública en Las Tunas garantiza la protección de pacientes y la vitalidad de los centros asistenciales en los ocho municipios, afirmó la doctora Tatiana Basterrechea Gordillo, Directora de Asistencia Médica en la Dirección General de Salud.
Mientras el poderoso huracán Melissa se aproxima a la región oriental de Cuba, las instituciones culturales de la provincia de Las Tunas han ejecutado un meticuloso plan de protección para resguardar su invaluable patrimonio ante la inminente amenaza meteorológica.
La protección de entidades económicas y de los recursos materiales es una de las prioridades en Las Tunas ante el paso del huracán Melissa por lo que hasta el último minuto se adoptan medidas para disminuir los daños que provocará ese peligroso fenómeno meteorológico.