Las Tunas.- Con una jornada de concientización profesionales de la Enfermería, del servicio de Neonatología en el Hospital Provincial Doctor Ernesto Guevara, dedicaron el Día Internacional de la Prematuridad a visibilizar y promover el acceso a cuidados adecuados y generar redes de apoyo para las familias.
En busca de fomentar una sociedad comprometida con el cuidado de los más vulnerables desde el inicio de la vida, el personal sanitario realizó charlas informativas y compartió testimonios de madres que hoy agradecen la calidad de las atenciones a sus bebés nacidos por debajo de los mil 500 gramos.
Entre ellas la joven de 29 años Liane Vázquez López, del municipio de Puerto Padre, quien cuenta: «A las 27 semanas estuve en el hospital con la presión alta en 160 con 90, me atendieron los médicos y me remitieron a Las Tunas porque no se controlaba, me llegó incluso a subir hasta 170 con 110.
«Los médicos me explicaron que el bebé tenía una posibilidad de vida fuera del útero, pues dentro iba a seguir sufriendo. Y decidí aferrarme a esa esperanza, nació llorando y eso fue un alivio inimaginable y desde esa fecha está en Prematuro y pesa 800 gramos.

Liane Vázquez agradece la atención del personal sanitario.
«Aquí el equipo multidisciplinario posee una alta calidad profesional, me brindan una atención esmerada y son muy dedicados, me aclaran dudas, me explican los procesos sobre el peso, los análisis, el progreso y los ejercicios a realizar aquí como en la casa cuando tengamos la oportunidad de irnos», comentó.
«Un bebé prematuro requiere de esa confianza que brindan los médicos y enfermeras y del amor incansable que podemos dar», apuntó.
Por su parte, Soyma Delás Domínguez compartió la vivencia de su segundo parto. «A las 33,4 semanas me interrumpieron el embarazo gemelar porque uno se había ovitado. De ahí mi bebé nació pesando mil 750 gramos y bajó hasta mil 500.
«En el servicio de Neonatología Tiago Félix estuvo 20 días y lograron subirlo a mil 900 gramos. En realidad tener un bebé prematuro es vivir en la incertidumbre diaria de que pueda aparecer algo, pero agradezco el apoyo en el servicio, aprendí mucho sobre los cuidados y la atención al bebé, que en sus inicios es incómodo al dar el pecho y cargarlo porque estaba muy delgadito», apuntó esta joven tunera.

Soima mientras espera en la sala de Perinatologia.
«Nunca nos preparamos para un bebé pretérmino pero hay que conocer de todo, allí nos capacitaron sobre la importancia del piel a piel, la técnica para darle relleno al bebé y la manipulación durante del proceso de succión», concluyó en su opinión Delás Domínguez.
Como parte del diálogo con familiares, la máster en Atención Integral al Recién Nacido, la licenciada en Enfermería Yoandra Gutiérrez, explicó la trascendencia de los cuidados mediante la técnica Piel a Piel, la lactancia materna exclusiva, el entorno armónico en condiciones del hogar para el desarrollo de los recién nacidos y las técnicas del baño, entre otros elementos que favorecen su evolución.
«Darle un contacto piel a piel a ese recién nacido es vital cuando se trata de un bebé pretérmino para que ese niño regule temperatura y evite el estrés, que la mamá le transmita seguridad y mucho amor en el momento justo de lactar en un ambiente agradable y de confort, junto al resto de la familia», significó.
En 2025, la Organización Mundial de la Salud incorporó al calendario oficial el Día Mundial de la Prematuridad para mostrar el alto riesgo de mortalidad que supone la prematuridad, una fecha cuyo origen se remonta al Día Mundial del Niño Prematuro surgido en el año 2009 e impulsada por la Fundación Europea para el Cuidado de Prematuros (EFCNI) y organizaciones europeas asociadas.
/mga/
Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube




0 comentarios