Radio Victoria en Vivo

InicioSaludConsulta Provincial de Perinatología: un servicio médico especial en Las Tunas

Consulta Provincial de Perinatología: un servicio médico especial en Las Tunas

Las Tunas.- Alrededor de 800 mujeres en todo el mundo mueren cada día por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto, la mayoría de las cuales son prevenibles o tratables.

En Cuba para reducir las tasas de complicaciones relacionadas con esta etapa se garantiza el acceso a múltiples servicios como parte de la atención durante el período de gestación y perinatal, una realidad que se consolida en Las Tunas desde la Consulta Provincial de Perinatología.

Como parte de la reorganización de los servicios de la salud, el policlínico docente Gustavo Aldereguía Lima acoge esta Consulta para la atención de las pacientes de alto riesgo obstétrico como Alma, una joven que padece de Hipertensión Arterial y cuyo seguimiento dispone de la valoración de los profesionales del sector a fin de lograr su embarazo.

La doctora Yoanis Hernández Say, obstetra del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), y responsable de la Consulta significa que este espacio dispone del asesoramiento y labor de dos obstetras, encargadas de evaluar desde la clínica y los estudios ultrasonográficos a las gestantes que requieren un seguimiento exhaustivo, significó.

La obstetra provincial del PAMI asevera que «cada semana se valoran alrededor de 14 embarazadas previamente interconsultadas de todos los municipios, además quienes permanecen en hogares maternos así como las remitidas por el especialista del área de salud ante la necesidad de reevaluación pues atendemos las patologías maternas como las del feto.

«El seguimiento basado en los estudios Doppler, de ser patológicos, gestantes de alto riesgo de sufrir una preeclampsia o un retardo del crecimiento intrauterino, y que constituyen las patologías de mayor prevalencia en el territorio forman parte de las acciones de seguimiento aquí, y tras los estudios se decide su estancia en un hogar materno o en el servicios de la maternidad del Hospital Provincial General Docente Ernesto Guevara».

Charlas educativas y de orientación para mejorar el bienestar de la madre y el niño, la entrevista para ahondar en el estado emocional y el entorno que acoge la evolución de la gestante y su bebé, forman parte del trabajo médico de dos galenas responsables de la actividad en la Consulta, por la trascendencia de la evaluación general de las maternas tuneras de alto riesgo.

«Fundamentalmente aquí se diagnostica el retardo del crecimiento intrauterino, muy frecuente en la embarazada pues son múltiples los factores que conllevan a esta patología, de ahí que tratamos de que el bebé vaya lo mejor posible al término del embarazo.

«Al diagnosticar de forma precoz damos un seguimiento con el doppler del niño, con lo cual se define si se enferma o si se interrumpe el embarazo antes del término, lo que posibilita que llegue a la Neonatología en mejores condiciones.

«Esta labor marca un alto impacto en los resultados de los indicadores porque ya ese niño, que es un Retardo del Crecimiento Uterino antes era un problema, y ahora no es causa de mortalidad en la provincia porque se logra llevar en mejores condiciones al término del embarazo», subraya la galena.

La interrelación con cada área de salud es un trabajo que denota la consolidación de la labor de la consulta a nivel de la Atención Primaria de Salud para fortalecer el seguimiento de las pacientes, que cada 15 días se valora su diagnóstico de forma oportuna.

La doctora Yoanis, con amplia experiencia en la labor con las gestantes y sus bebés, significa que las acciones de prevención fortalecen las estrategias del PAMI.

«La enfermedad hipertensiva gestacional, la preeclampsia fundamentalmente, es una de las primeras causas de morbilidad identificada, de ingreso en la unidad de cuidados intensivos y de pacientes que hemos tenido en estado crítico en el territorio. Y por tanto, los resultados más desfavorables, tanto maternos como fetales, han sido por esta causa.

Agrega que «son múltiples las causas que pueden ocasionar la preeclampsia y los factores de riesgo que acompañan a las embarazadas que llegan a esa complicación de la gestación.

«En este grupo figuran las pacientes en edades extremas, hipertensas crónicas y con antecedentes de preeclampsia, un factor muy importante en todas y enfermedades asociadas.

«Tenemos en la provincia pacientes con lupus y con esclerodermia, patologías que van acompañadas de la hipertensión y de otras complicaciones como consecuencia.

«De ahí su seguimiento para la detección precoz de los factores para cuidar de la salud materna y garantizar un seguimiento adecuado, tanto de su peso como de la tensión arterial, de la nutrición y el ingreso oportuno en los hogares maternos para modificar riesgos.

«Esta labor propicia también una mejor conducta para evitar la enfermedad o que cuando suceda estén en sus mejores condiciones, que no conlleve a la paciente a un estado crítico o de ingreso en la unidad de cuidado intensivo».

Apunta Hernández Say que todas las consultas planificadas por el médico de familia como de los diversos especialistas son vitales para la vigilancia de las más diversas patologías que se desarrollan con el proceso propio de gestación, pues el retardo del crecimiento uterino incluso es consecuencia de pacientes que han tenido hipertensión y es también una de las primeras causas aparejadas a la nutrición y a múltiples factores que conlleva la edad.

Otra profesional responsable de la salud de las gestantes tuneras es la doctora Repy Balmaceda-Bruzón, especialista con 40 años de experiencia y en estos momentos a cargo de la ultrasonografía en la maternidad provincial.

Doctora Repy Balmaceda-Bruzón

«La Consulta de Perinatología Provincial, es un espacio de impacto indudable porque, aunque existan otros filtros a nivel municipal, este es el preámbulo de la orientación del seguimiento y el buen resultado perinatológico, que es donde termina el proceso en el hospital provincial.

«Aquí además de atenderse los retardos en el crecimiento y el desarrollo fetal, se hace un mapeo y se conforma una tabla de crecimiento que orienta a los médicos de familia y a los del área de la maternidad sobre la conducta a seguir, porque estos niños, de no tratarse intraúteros, después del nacimiento, se enferman mucho, tienen dificultad en el aprendizaje y otras patologías que se asocian en el desarrollo psicomotor y neurológico».

«En Cuba estos espacios figuran como un logro de la obstetricia y en la provincia es una alternativa más que prestigia al PAMI la estabilidad de esta Consulta», concluyó.

La profesionalidad y consagración de estas especialistas dedicadas a la salud materno fetal en Las Tunas sustentan este servicio médico especial cuyo éxito fomenta realidades como el embarazo a término con la garantía de la salud de la madre y su bebé.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí