¿Qué pasa con la soberanía alimentaria en el municipio de Las Tunas

11 de Jul de 2024
   206
¿Qué pasa con la soberanía alimentaria en el municipio de Las Tunas

Las Tunas.-Producir alimentos para los 214 mil 939 habitantes del municipio de Las Tunas es todo un reto para el órgano local del Poder Popular y el sistema de la agricultura en ese territorio, para lo cual se necesitan 35 mil 64 toneladas de productos agropecuarios cada año.

El autoabastecimiento alimentario de la cabecera la provincia de Las Tunas demanda cada mes dos mil 966 toneladas de viandas, hortalizas, granos y  frutas y el primer problema para alcanzar esas metas está en la existencia de tierras en producción, cuya necesidad es de 11 mil 200 hectáreas, de las cuales solo existen seis mil 292, pero solo están en explotación cuatro mil 673, en lo cual hay que trabajar con sistematicidad y proyecciones para eliminar el gran déficit de áreas vacías infectadas de marabú, por lo que es necesario una labor intensiva para erradicar las dificultades que hoy prevalecen.

Hay logros en las siembras de algunos cultivos varios mientras en otros hay deficiencias, y hay que fortalecer el programa de los cultivos rústicos como la yuca. También hay deudas con el cultivo del plátano, el boniato.

El municipio de Las Tunas presenta debilidades en la contratación y comercialización de las producciones agrícolas, lo cual se debe a la falta de profundidad en las visitas por la empresa de acopio a las fincas de los campesinos y despachos con las direcciones de cooperativas.

Los incumplimientos tienen como causa la poca disponibilidad de combustible, poca fuerza de trabajo, no existe un control de los responsables y un asesoramiento eficiente de la empresa agroindustrial a los productores y la falta de capacitación de la delegación de la agricultura, ya que cambian de líneas de producción, no cumplen los planes previstos y no se realiza un debido análisis.

Con relación a la agricultura urbana existen muchos canteros vacíos, otros no cuentan con la debida atención administrativa y hay poca oferta de sus cultivos, lo que demuestra la poca atención, seguimiento y control sobre los mismos, y las deficiencias como es el completamiento de los representantes de la agricultura urbana por consejos populares y la ausencia de un trabajo coherente de quienes tienen el encargo de cumplir con estas políticas del Estado.

Aun cuando las deficiencias están presentes en el sistema de la agricultura, son los Consejos de la Administración los que deben mantener un control estricto y una exigencia constante sobre tan sensible asunto, porque desde los consejos populares en los análisis sobre el tema no participan todos los implicado, no se utilizan las rendiciones de cuenta de los responsables como un método efectivo para eliminar los problemas y hay que ser rigurosos en el control de las políticas agrarias que aseguren su cumplimiento efectivo y erradicar las insuficiencias en las acciones que le permitan promover el desarrollo de las producciones dirigidas a aumentar o crear fondos exportables que sustituyan importaciones.

Ejercer un control riguroso y exigencia en el cumplimiento de los planes de entrega al Estado, y velar por el destino de las producciones, es la única manera de que los habitantes de Las Tunas puedan disfrutar en su mesa de los alimentos agropecuarios, a partir de un exitoso autoabastecimiento municipal. Eso, no puede seguir a la espera.

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

 

Últimas noticias

Aaron Marrero regresa a Amancio con el oro Parapanamericano

Con la medalla de oro brillando sobre su pecho y una sonrisa que refleja orgullo y gratitud, Aaron Marrero Escocia, campeón Parapanamericano de los 400 metros planos en los Juegos Juveniles de Chile 2025, ya se encuentra de regreso en su tierra natal: el municipio de Amancio, al sur de Las Tunas.

Las Tunas, más allá de un abrazo asistencial

Humanismo y solidaridad son valores que enaltecen a los educandos de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, que llegaron hasta el centro de evacuación en el instituto preuniversitario de ciencias exactas Luis Urquiza Jorge, para llevar la prevención como parte de la educación en el trabajo de quienes cursan hoy el quinto año de Medicina.

Más leido

Otras Noticias

El precio del deber, la huella del huracán Melissa y el «Saratoga» en un rescatista

El precio del deber, la huella del huracán Melissa y el «Saratoga» en un rescatista

En sus ojos aún se refleja la devastación del huracán Melissa y el siniestro del Hotel Saratoga. Yoelbis Michel Rojas Ochoa, técnico de rescate y salvamento, narra con una mezcla de orgullo y dolor las experiencias que han marcado su vida, donde la solidaridad y el compañerismo son su motor, pero también donde ha tenido que enfrentar la pérdida de quienes consideraba sus hermanos.

1 Comentario

  1. Avatar

    Miguel, seguro te acordarás de lo que fue el área agricola que ocupaba la secundaria Jesús Suarez Gayol en la Hostaliza donde fuiste profesor y yo alumno, en la ápoca todos los días salían camiones cargados hasta el tope de viandas y hortalizas. Qué hay hoy esas áreas? Si pudieras hacer algún reportaje/crónica de esa época y lo que se lograba mayoritariamente por los estudiantes guiados por los profesores, sería fantástico. Saludos.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *