Cuba en los Juegos Olímpicos (Parte XI)

30 de Jul de 2024
Portada » Noticias » Cuba en los Juegos Olímpicos (Parte XI)

La vigésima edición de los Juegos Olímpicos de la era moderna, desarrollada en Múnich, Alemania, del 26 de agosto al 11 de septiembre de 1972, marcó el inicio del puertopadrense Teófilo Stevenson Lawrence al más alto nivel competitivo.

A la cita bajo los cinco aros, el natural del barrio La Grúa en la comunidad de Delicias, asistió como abanderado de la delegación cubana, la cual estuvo integrada por 143 atletas, de ellos 27 mujeres.

Después de 64 años sin obtener medallas de oro, tras las alcanzadas por Ramón Fonst y su compañero de armas Dionisio Díaz en San Luis 1904, Cuba volvió a subir a lo más alto del podio.

El primero en hacerlo fue el boxeador Orlando Martínez, al cual le siguieron sus compañeros de equipo Emilio Correa y Teófilo Stevenson. Estos juegos afirmaron el talento y la calidad de Stevenson, al conquistar la medalla de oro luego de dejar en el camino en cuartos de final al extra clase norteamericano Duane Bobbick, favorito para ganar la presea dorada.

A estos tres títulos olímpicos, se sumaron una de plata y cuatro de bronce. El metal plateado lo aportó el boxeador Gilberto Carrillo, mientras los bronceados, llegaron gracias a las actuaciones del púgil Douglas Rodríguez, el equipo masculino de baloncesto y del atletismo.

La selección de baloncesto la integraron José Álvarez, Miguel Calderón, Rafael Cañizares, Pedro Chappé, Juan Domecq, Ruperto Herrera, Tomás Herrera, Conrado Pérez, Juan Roca, Franklin Standard, Alejando Urgellés y Oscar Varona.

Este deporte ganó seis juegos y solo archivó una derrota ante Estados Unidos. Durante la etapa clasificatoria las victorias fueron frente a Egipto, España, Checoslovaquia, Australia, Japón y Brasil; en semifinales perdieron con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (61-67) y por el bronce vencieron a Italia (66-65) a solo 25 segundos de concluir el juego.

En los 100 metros planos femenino Silvia Chivás se colgó la medalla de bronce, y junto a Marlene Elejalde, Carmen Valdés y Fulgencia Romay, conquistó, además, otro metal bronceado en la prueba de 4 x 100.

De manera general, Cuba, con tres medallas de oro, una de plata y cuatro de bronce, se ubicó en la décimo cuarta plaza.

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas ascendió al Olimpo con 50 medallas de oro, 27 de plata y 22 de bronce, seguida de Estados Unidos con cosecha de 33 doradas, 31 plateadas y 30 bronceadas, mientras la República Democrática Alemana fue tercera con 20 de oro, 23 de plata 23 de bronce.

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

 

Últimas noticias

Higiene ambiental, problema de todos

Desde hace algún tiempo, las autoridades políticas y administrativas de la provincia de Las Tunas se empeñan en hacer de las ciudades y poblados entornos más bonitos y para eso se realizan frecuentemente actividades de higienización, que incluyen chapea y recogida de desechos sólidos.

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

Más leido

Otras Noticias

Victoria tunera en Bayamo

Victoria tunera en Bayamo

Los Leñadores de Las Tunas derrotaron a los Alazanes con marcador de 4×3 y extendieron a siete su racha de victorias en la Serie Nacional 64.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *