Las Tunas necesita más fuerza de trabajo en el campo

9 de Ene de 2023
   156

Las Tunas.-Publicaciones recientes dan cuenta de que en Cuba- y también en la provincia de Las Tunas- apenas el 20 por ciento de la población se dedica a las producciones agrícola y ganadera, y de sus manos se alimenta el restante 80 por ciento de los habitantes.

Esas cifras, poco más o poco menos, se corresponden con la situación actual de disponibilidad de diferentes renglones agropecuarios, de los que comen los productores y sus familias; pero, también, la otra parte de la sociedad, incluso, la que no quiere trabajar.

Para complicar más el asunto, desde hace varios años peligra la permanencia de la fuerza de trabajo en las zonas rurales y es sabido que, en la migración interna, las personas prefieren ir a vivir a las ciudades o a los poblados.  Además, muchos de los que se quedan en el campo se dedican a otras actividades.

De continuar esa tendencia, en un corto plazo de tiempo habrá menos brazos para hacer producir la tierra.  Y a ese contexto se suma el envejecimiento poblacional, la baja natalidad y que muchos de los graduados de carreras agropecuarias luego optan por otras profesiones.

En los ocho municipios tuneros hacen falta expertos en las actividades de la ganadería y la agricultura; pero, sobre todo se necesita voluntad para que- como dijo hace poco el presidente cubano Miguel Díaz Canel Bermúdez- ninguna empresa estatal tenga tierras vacías.

Qué se aprovechen todas las áreas sería lo ideal porque como personas y como sociedad estamos necesitados de sus frutos.  Pero, lamentablemente todavía en la provincia de Las Tunas quedan unas 40 mil hectáreas ociosas, llenas de marabú y malezas y faltan manos para alistarlas.

A corto plazo nuestras zonas rurales necesitan una atención diferente y corresponde analizar por qué menos personas las prefieren para vivir.  Por consiguiente, urgen acciones que transformen las circunstancias actuales y especialmente que también ellos, los del campo, se sientan útiles y reconocidos por garantizar los alimentos de la mayoría de la población.

 

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

 

 

Últimas noticias

Parte a Santiago de Cuba contingente de la Empresa Eléctrica tunera

Unos 60 trabajadores de la Empresa Eléctrica de Las Tunas, agrupados en un contingente que honra con su nombre al patriota insigne del territorio, Vicente García González, partieron hacia Santiago de Cuba para incorporarse a las labores de restablecimiento del servicio afectado por el huracán Melissa.

Los sueños de Rafael Alarcón migran a la piel digital

Las Tunas.- La primera exposición individual del artista de la plástica Rafael Alarcón ha dado un giro hacia el mundo virtual, impulsado por las inclemencias del tiempo y la necesidad de adaptarse; "Sueños y formas de piel", inaugurada el 18 de octubre en la Galería...

Más leido

Otras Noticias

Parte a Santiago de Cuba contingente de la Empresa Eléctrica tunera

Parte a Santiago de Cuba contingente de la Empresa Eléctrica tunera

Unos 60 trabajadores de la Empresa Eléctrica de Las Tunas, agrupados en un contingente que honra con su nombre al patriota insigne del territorio, Vicente García González, partieron hacia Santiago de Cuba para incorporarse a las labores de restablecimiento del servicio afectado por el huracán Melissa.

Las Tunas de la normalidad a la cotidianidad

Las Tunas de la normalidad a la cotidianidad

Tras ser declarado por el Consejo de Defensa Nacional el estado de normalidad, la provincia de Las Tunas enfrenta el reto de culminar un grupo importante de acciones que permitan retomar la cotidianidad existente antes del paso del huracán Melisa.

Agricultores tuneros con voluntad de recuperación

Agricultores tuneros con voluntad de recuperación

El huracán Melissa se ensañó con la agricultura de la provincia de Las Tunas pero no doblegó la voluntad de los productores estatales y del sector cooperativo y campesino, empeñados en dar una rápida respuesta ante las afectaciones.

1 Comentario

  1. Avatar

    Muy bonito su escrito Yenima. Pero usted se ha puesto a analizar por qué la gente abandona el campo?. Porque no se le brinda ninguna atención. Son los más sacrificados y no reciben nada a cambio. Ejemplo La Canoa. El camino pésimo y los niños tienen que venir a la escuela. La electricidad es una tendedero de la escuela Rita Longa y cuando le parece se la quitan. Ni bombillos para alumbrarse. No pueden a penas poner un TV. Entonces?. Con qué motivación van a permanecer allí. Gracias

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *