Incrementan áreas dedicadas a la siembra de tomate en Las Tunas

6 de Dic de 2022
   56

Las Tunas.-Poco más de mil 660 hectáreas se pretenden sembrar de tomates en la provincia de Las Tunas durante la actual campaña de siembra de frío, un período óptimo para ese renglón fundamentalmente porque disminuyen las temperaturas.

Esa cifra supera en cerca de cien hectáreas el real plantado en igual período del año anterior, aunque esas extensiones todavía no son suficientes para satisfacer las demandas alimentarias y nutritivas de los residentes en los ocho municipios tuneros.

En esta ocasión las siembras se comparten entre los productores del sector estatal y los particulares y en ambos casos se prevé mejorar los rendimientos del vegetal, a pesar de no contar con fertilizantes químicos y otros nutrientes, plaguicidas y herbicidas.

El tomate es una hortaliza sumamente codiciada por las familias del territorio, tanto de modo natural como procesado, pues favorece al organismo humano por las propiedades digestivas y nutritivas debido a su alto contenido de fibras, minerales y vitaminas.

No obstante, en los últimos tiempos su consumo casi se ha vuelto una misión imposible, sobre todo para los residentes en las ciudades y poblados de Las Tunas porque a los altos precios con los que se cotiza en el mercado se suma que también se destina una parte importante a la elaboración de puré.

El procesamiento industrial es precisamente una prioridad y para ello se cuenta con las fábricas de conservas de esta ciudad y de zonas cercanas, y de varias minindustrias existentes en diferentes formas productivas de los municipios tuneros, encargadas del procesamiento de los frutos para su posterior venta a la población.

Esas instalaciones tienen la tecnología necesaria para asumir la materia prima que llegue desde los campos de manera estable, además de los recursos humanos, dispuestos a hacer un esfuerzo extra para incrementar la cantidad y calidad de las producciones.

En Las Tunas, durante las campañas tomateras se siembran diferentes variedades tradicionales de ese producto de ciclo corto, las que se recolectan entre 90 y 110 días después de su siembra, para comerse en ensaladas, salsas, dulces, sopas, jugos y cocteles.

 

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Firman acuerdo de colaboración universidades de Ciencias Médicas de Las Tunas y de Río de Janeiro

Un convenio de colaboración se rubricó por la rectora de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, la Doctora en Ciencias Enelis Reyes Reyes y el representante a la Universidad de Río de Janeiro, Paulo Henrique Almeida Rodrigues,  como parte de la Jornada de Atención Primaria de Salud bajo el lema «De la Acción Local al Impacto Global: Enfoque Gestión Participativo-Comunitaria en la Atención Primaria Ambiental».

Cazadores con flechas certeras en el «Mella»

Los Cazadores de Artemisa firmaron una contundente victoria en su visita al estadio Julio Antonio Mella, donde doblegaron a los Leñadores con marcador de 14×4. El resultado les permite afianzarse en el sexto puesto de la tabla de posiciones, mientras que los actuales campeones nacionales descendieron al tercer lugar.

Más leido

Otras Noticias

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *