Los ojos de Chávez, siempre

5 de Mar de 2021
   54
Los ojos de Chávez, siempre
Portada » Noticias » Lecturas » Los ojos de Chávez, siempre

El día que visité la tumba del Comandante Eterno Hugo Chávez Frías, la emoción y el llanto me invadieron. Eran lágrimas raudas, pero que no lograban empañar mis ojos que se llenaban de la grandeza del panteón donde está uno de los hombres más grandes de Latinoamérica.

Era julio de 2016 y hacía apenas tres años que el Líder de la Revolución Bolivariana había librado su último combate en vida. Y a pesar de la época, el clima fresco batía contra el Cuartel de la Montaña, emblemático, simbólico, cual guardián de la ciudad desde la altura, allá en el sector Monte Piedad en la parroquia 23 de Enero, del Municipio Libertador, en el Distrito Capital de Caracas.

Los ojos de Chávez, siempre

Equipo de cubanos en que trabajaba en TeleSur, en el Cuartel de la Montaña. De izquierda a derecha: El autor, Angelito, Chicho y Liliam.

Pero no solo la emoción me embargaba a mí, también a Liliam Lee, Jorge Domínguez Morado (Chicho) y Angelito Bermúdez, mis compañeros de batería, que trabajábamos en Telesur, como parte del colectivo periodístico empeñado en llevar al mundo la verdad de los pueblos de América Latina desde el mismo sur, que es nuestro norte.

Los ojos de Chávez, siempre

El Cuartel de la Montaña.

Desde que llegamos a Venezuela nos lamentábamos de no convivir con Chávez que, sin embargo, era presencia viva en cada parte de la ciudad capital y del país, aun cuando la oposición trataba de echar por tierra sus ideas, su obra, que ya era indetenible.

Los ojos de Chávez, siempre

Los ojos de Chávez.

Y no era solo el pensamiento de Chávez enraizado en su pueblo. En decenas de edificios públicos, en muros, en vallas, su figura y sobre todo sus ojos, inundaban la capital venezolana y mucho más allá, porque en las autopistas hacia otros estados, los ojos del Comandante eterno miraban desde las faldas de las abundantes montañas del país.

La gente de pueblo, la más humilde, llevaba el chavismo en las venas. Chávez era lo más grande; su ejemplo guiaba los caminos. Muchos de los que conocí de cerca fueron testigos de la muerte del Gigante que, no obstante, representaba la sobrevida. Y nos contaban cómo por aquellos días se estremecían los cimientos de la nación, cuyos habitantes, en millones, se elevaban en su pensamiento, como ahora mismo.

Y no había una razón que no esgrimieran de su Comandante en los momentos que ya se tornaban difíciles por la guerra de la oposición, orquestada desde los Estados Unidos. Porque su espada, la de Simón Bolívar, iluminaba e ilumina a Venezuela.

En audio

Por eso Chávez sigue vivo este 5 de marzo. Ese día de 2013, cuando ya era pueblo, no murió como algunos pensaron. Por el contrario, subió a la eternidad desde donde, ahora, sigue iluminando a su pueblo, que es él mismo.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Homenaje a los trabajadores azucareros en su día

Cada 13 de octubre se celebra el Día del Trabajador Azucarero, fecha en la que el Gobierno Revolucionario aprobó, en 1960, la nacionalización de 383 empresas, puestas en manos del pueblo desde hace 65 años.

Más leido

Otras Noticias

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

Muchas han sido las ocasiones en las que me he sentado a hablar, como en una esquina caliente, de las preocupaciones que los aquejan y siempre al final del debate sale a colación el tema de las carencias, del “si tuviéramos esto o lo otro”, del “se nos rompió tal máquina y no hay con qué reponerla”, del “nosotros inventamos, pero no somos magos”. Y eso, no es otra cosa que el bloqueo estadounidense.

Fisonomía de los vocablos

Fisonomía de los vocablos

Las palabras se mezclan como condimentos en una receta, todo fluye tal cual un experimento, aunque así como el vinagre y el aceite en la cocina se contraponen, hay vocablos que no se arriman a otros; es algo de orgullo intrínseco del lenguaje.

Cuba, de Patria o Muerte

Cuba, de Patria o Muerte

Los sucesos que tuvieron lugar en La Habana el 4 de marzo de 1960 marcaron uno de los episodios más tristes de la  historia de Cuba en la década de 1960. Y es que la muerte de muchas personas durante las dos explosiones del barco la Coubre caló demasiado hondo en el alma del pueblo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *