Cuba adoptará medidas contra la inflación

13 de Dic de 2020
   41
Cuba adoptará medidas desde el 1 de enero contra la posible inflación derivada del ordenamiento monetario, un proceso que acapara hoy la atención de los cubanos.

Con la llegada del nuevo año desaparecerá el peso cubano convertible (CUC) y solamente podrá utilizarse el peso cubano (CUP) para todas las operaciones en la isla, con una tasa de cambio respecto al dólar de 24 por 1.

Según explicó la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños, habrá un aumento de los precios porque a partir de la unificación monetaria y cambiaria la nueva tasa de un dólar contra 24 pesos impactará en el sector productivo, en los productos importados, y por tanto en los costos.

Ante ese escenario, la titular mencionó acciones para contener el alza de los precios, como la centralización de las tarifas de producciones y servicios de carácter transversal y de alto impacto.

Ese es el caso del combustible, el agua, el cemento y el azúcar, acotó la titular al intervenir este sábado en el programa Mesa Redonda de la televisión nacional.

Por otro lado, refirió que las elaboraciones nacionales no podrán costar más que las importadas para poder contribuir al encadenamiento productivo y a la estabilidad macroeconómica.

Igualmente, habrá límites de crecimiento de la cantidad de dinero necesaria para adquirir bienes o servicios mayoristas descentralizados y de las tasas de márgenes comerciales con el objetivo de preservar la ganancia de la reforma salarial prevista, apuntó la funcionaria.

Precisamente junto con la unificación monetaria y cambiaria y la eliminación de los subsidios, habrá un incremento de los ingresos de los trabajadores, pensionados y otros beneficiarios de la seguridad social.

La ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó, declaró que reajustaron la escala salarial de 32 grupos y su jerarquización en aras de estimular el interés por el trabajo, la promoción a cargos de dirección y para eliminar la pirámide invertida de ingresos existente en la sociedad cubana.

Para ello tuvieron en cuenta la preparación profesional, la intensidad de la función y la responsabilidad de cada cargo.

De esa forma, el salario mínimo en Cuba quedó fijado en dos mil 100 pesos, tanto para el sector presupuestado como para el empresarial.

Según Feitó, esa cifra se forma por el valor de la canasta básica de bienes y servicios (mil 528 pesos) multiplicada por 1,3 y sumada la contribución del cinco por ciento a la seguridad social.

Respecto a los un millón 700 mil pensionados del país afirmó que todos recibirán mensualmente un beneficio de al menos el valor de la canasta básica de bienes y servicios que es mil 528.

Por su parte, los 119 mil hogares que reciben ayuda financiera de la seguridad social tendrán también un reajuste de sus prestaciones en sintonía con los nuevos precios a partir del 2021, informó la ministra de Trabajo. (Tomado de Prensa Latina)

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Por la grandeza del arte: apoyo desde el gremio cultural a los damnificados en Las Tunas

Frente a la tragedia, el consuelo. Frente a la incertidumbre, un acorde. Frente a la tristeza, un dibujo infantil. El gremio cultural de la provincia de Las Tunas se ha volcado en una campaña solidaria sin precedentes, llevando el bálsamo del arte y la recreación a los cientos de damnificados de Granma, que, tras el embate del huracán Melissa, han encontrado refugio en centros de evacuación.

Refuerzan en Las Tunas estrategia sanitaria en centros de evacuación

La Salud Pública en la provincia de Las Tunas implementa una estrategia sanitaria que potencia la cobertura asistencial total en los centros de evacuación, habilitados en los municipios de Colombia, Jobabo, Las Tunas y Majibacoa, afirmó la doctora Yumara Acosta García, directora en función de la Dirección General de Salud.

Prosigue recuperación de daños provocados en Las Tunas tras paso del Huracán Melissa

En toda la provincia continúan las acciones de recogida de los escombros y otros desechos fundamentalmente en el municipio cabecera mientras que prosigue la recuperación en otros sectores como las telecomunicaciones, la vivienda, los viales y la agricultura, esta última la más afectada por Melissa sobre todo en el municipio de Jesús Menéndez.

Retoman servicio de agua por circuitos en Las Tunas

A partir del lunes 3 de noviembre y por los barrios del Aeropuerto y la Canoa, se retomó el bombeo habitual de agua a la población en la ciudad de Las Tunas después de la interrupción de varios días por las afectaciones del huracán Melissa.

El derecho a la Salud, en bienestar del pueblo en Las Tunas 

Bajo la máxima del líder cubano Fidel Castro «…son las crisis las que generan ideas…está generando unidad», los profesionales del ejército de batas blancas de Las Tunas, enarbolan el derecho a la Salud con énfasis en el bienestar de las comunidades vulnerables en la etapa recuperativa tras el paso del Huracán Melissa.

Más leido

Otras Noticias

A resarcir daños del huracán Melissa

A resarcir daños del huracán Melissa

La Central de Trabajadores de Cuba (CTC) llama al movimiento sindical a movilizar a los trabajadores de cada territorio afectado por el huracán  Melissa a participar en las tareas para resarcir los daños causados al paso del meteoro.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *