Detectan en Las Tunas rebrote de caracol gigante africano

19 de Jun de 2020
   163

Las Tunas.- Las captura de más de 400 ejemplares del caracol gigante africano en los últimos días en el reparto Velázquez, de esta ciudad, pone en alerta a las autoridades sanitarias para cortarle el paso al rebrote de este molusco, tan dañino a la salud del hombre y a la naturaleza.

Estos ejemplares resurgen en la propia comunidad citadina donde a principios del actual calendario se eliminaron unos nueve mil, pero la aparición nuevamente dan fe de no haberse destruido totalmente.

Especialistas vinculados con los estudios del caracol explicaron a 26 digital que el hallazgo responde a las actuales condiciones climáticas y a las precipitaciones de mayo y junio.

María del Carmen Pupo Chiong, bióloga del Departamento de Entomología Médica del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, refirió que otra de las causas está relacionada con el enyerbamiento de lugares desocupados y a la acumulación de escombros.

Al igual que cuando los exóticos animales inicialmente fueron detectados, se hace imprescindible que la comunidad, con el apoyo de las autoridades sanitarias, esté en completa vigilancia del posible desarrollo del caracol, atendiendo a que es muy poco perceptible en sus primeras semanas de vida, explicó la especialista.

De la constante vigilancia y destrucción, depende que la plaga no se extienda a otros repartos de la capital provincial y municipios, una acción muy necesaria con la participación de los vecinos, pues Las Tunas está inmersa también en la lucha contra la COVID-19 y en la eliminación del mosquito Aedes aegypti.

Pupo Chiong significó la importancia de mantener la higiene en las viviendas y centros laborales y de realizar los reportes oportunos de la presencia del caracol a Sanidad Vegetal o al Centro Provincial de Higiene, epidemiología y Microbiología.

Considerado entre las 100 especies exóticas invasoras más perjudiciales del planeta, el caracol gigante africano provoca afectaciones a la agricultura y a la salud de las personas, por lo que ante su presencia se debe evitar el contacto directo, ya que puede estar contaminado con larvas de Angiostrongylus cantonensis –parásito pulmonar de las ratas–; también en los humanos es causa frecuente de la meningoencefalitis eosinofílica.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

La Serie Nacional vuelve a Amancio

El béisbol regresa al sur de Las Tunas con un acontecimiento esperado por la afición: este 27 de noviembre, después de seis años de ausencia, el estadio Gilberto Ferrales volverá a ser sede de un partido de la Serie Nacional.

Firman acuerdo de colaboración universidades de Ciencias Médicas de Las Tunas y de Río de Janeiro

Un convenio de colaboración se rubricó por la rectora de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, la Doctora en Ciencias Enelis Reyes Reyes y el representante a la Universidad de Río de Janeiro, Paulo Henrique Almeida Rodrigues,  como parte de la Jornada de Atención Primaria de Salud bajo el lema «De la Acción Local al Impacto Global: Enfoque Gestión Participativo-Comunitaria en la Atención Primaria Ambiental».

Cazadores con flechas certeras en el «Mella»

Los Cazadores de Artemisa firmaron una contundente victoria en su visita al estadio Julio Antonio Mella, donde doblegaron a los Leñadores con marcador de 14×4. El resultado les permite afianzarse en el sexto puesto de la tabla de posiciones, mientras que los actuales campeones nacionales descendieron al tercer lugar.

Más leido

Otras Noticias

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *