¿Cuál era la situación de la salud pública en Las Tunas antes del triunfo de la Revolución?

14 de Jun de 2020
Portada » ¿Cuál era la situación de la salud pública en Las Tunas antes del triunfo de la Revolución?

En 1959 en Las Tunas sólo existían 58 médicos, es decir, el 0.009% del total de los existentes en el país y este territorio era el de menor cantidad de camas hospitalarias por habitantes, con la irrisoria cifra de 317 incluyendo las privadas, igual a 1,7 por cada mil habitantes, mientras que la proporción en el país era de 3,3.

En este territorio no había policlínicos ni hospitales rurales, sólo algunos hospitales estatales, casas de socorro y clínicas particulares en las ciudades. Eran altos los porcentajes de población con parasitismo y enfermedades curables, acentuándose aún más en las áreas rurales, donde cientos de niños morían con los vientres inflamados por los parásitos, por falta de higiene, mala nutrición y sin atención médica.

En el municipio de Las Tunas existían seis clínicas privadas con 132 camas, en Puerto Padre dos clínicas con solo 32 camas y entre Amancio y Colombia no superaban las 57, lo que sumaba 221 camas en todo el territorio tunero.

Según  el historiador José Quesada, en el municipio de Victoria de Las Tunas, más del 55 por ciento de los decesos reportados (de una muestra de 873 fallecidos), no habían recibido  asistencia médica, fundamentalmente en las edades de cero a un año, seguido de los de 1 a 4 años con el 40% y de 5 a 11 años con el 35%. En todos los casos las muertes infantiles eran por enfermedades curables, tales como bronquitis, tifus, difteria, diarreas agudas, sarampión, varicela, rubéola, fiebres, paludismo, tuberculosis y otras que abundaban. Las muertes en el claustro materno ascendían a 129 por mil, lo que ejemplifica la desatención existente en el campo de la salud antes de 1959.

En la ciudad de Victoria de Las Tunas, resaltaban las clínicas de Chamizo, Tablada y Loreto, así como la Casa de Socorro y el hospital municipal, actual dirección municipal de salud en esta ciudad.

Con el triunfo revolucionario del 1ro de enero de 1959, el panorama de la salud pública en el territorio cambió radicalmente; la clínica Loreto se adaptó y convirtió en el hospital materno, con 84 camas. (hoy Centro Provincial de Higiene y Epidemiología), El 28 de agosto de  1960 fue inaugurado el hospital Mártires de Las Tunas, con capacidad para 170 camas, la cual estuvo a cargo del Dr. José Ramón Machado Ventura, entonces Ministro de Salud Pública, En 1967, fue adaptado un local para clínica dental “Héroes de Bolivia”, con 10 salones.

La casa del magnate Aurelio Figueredo se convirtió en la policlínica Piti- Fajardo y la de Miguel Hernández, en Buena Vista, se convirtió en una policlínica comunitaria. Se adaptaron viviendas dejadas por apátridas para un laboratorio de microbiología y otras para laboratorios de prótesis dental.

Se crearon postas médicas en las zonas campesinas, en 1967, una casa fue adaptada para banco de sangre y anteriormente en 1962 se había creado una escuela para auxiliares de enfermería, ese mismo año se fundó la policlínica de Bartle con 6 camas hospitalarias y actualmente cuenta con un hospital rural.

/mdn/

 

Últimas noticias

En Las Tunas declaración voluntaria del no uso de gases refrigerantes

propósito de la celebración el 16 de septiembre del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono Cándido Alberto Medina Segura, jefe del Departamento de Política Ambiental en la Delegación Territorial del Citma resaltó que en la provincia toma auge el movimiento para la declaración voluntaria del no uso de gases refrigerantes.

Inmersa Las Tunas en Jornada Nacional de Enfermería Neonatal

Actividades científicas y docentes se incluyen en el programa de celebración en Las Tunas de la Jornada Nacional de la Enfermería Neonatal, que centrada en el cuidado integral al neonato prematuro se extenderá hasta el venidero 19 de septiembre.

Los Leñadores barren a los Piratas

Después de la victoria dominical con marcador de 11×1, los Leñadores concretaron el pase de escoba ante los maltrechos Piratas que no pudieron sacar triunfo alguno de su visita al estadio Julio Antonio Mella.

Más leido

Otras Noticias

Historia de la provincia de Las Tunas

Historia de la provincia de Las Tunas

Provincia situada en la región oriental de Cuba. Ocupa el noveno lugar en extensión entre las provincias con 6 595,25 kilómetros cuadrados, representando el 6,0 por ciento de la superficie total del país. Situada en la región oriental, entre 20o 30′, 21o 27′ de latitud norte y los 77o 48′, 76o 58′ de longitud oeste. Limita al Norte con la provincia de Camagüey y con el Océano Atlántico; al Este con la provincia de Holguín; al Sur con la provincia de Granma y el Golfo de Guacanayabo y al Oeste con la Provincia de Camagüey.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *