Radio Victoria en Vivo

InicioHipertextosHistoria de la provincia de Las Tunas

Historia de la provincia de Las Tunas

Cortesía de la Unión de Historiadores de Cuba en Las Tunas

Ubicación de la Provincia Las Tunas

Capital: Las Tunas

Entidad: Provincia

País: Cuba

Fundación: 1976

Superficie: Puesto 9.º Total 6 595 25 km²

Población (2015[1])

Total: 537 241 habitantes

Densidad: 81,1 habitantes, hab/km²

Población urbana: 356 099 hab.

Gentilicio: tunero -a

Ubicación geográfica de Las Tunas

Provincia situada en la región oriental de Cuba. Ocupa el noveno lugar en extensión entre las provincias con 6 595,25 kilómetros cuadrados, representando el 6,0 por ciento de la superficie total del país. Situada en la región oriental, entre 20o 30′, 21o 27′ de latitud norte y los 77o 48′, 76o 58′ de longitud oeste. Limita al Norte con la provincia de Camagüey y con el Océano Atlántico; al Este con la provincia de Holguín; al Sur con la provincia de Granma y el Golfo de Guacanayabo y al Oeste con la Provincia de Camagüey.[2]

Está integrada por ocho municipios con una extensión en Km2 de: Municipio Manatí (953), Municipio Puerto Padre (mil 178) y Municipio Jesús Menéndez (638), al norte; Municipio Las Tunas (891), y Municipio Majibacoa (621), al centro; y Municipio Jobabo (887), Municipio Colombia (563) y Municipio Amancio (856), al sur.

Comunidades aborígenes en Las Tunas

Su cronología se enmarca entre los años 2 500 a.n.e.[1] y hasta la llegada de los españoles a Cuba. El poblamiento en la provincia comienza hace aproximadamente más de 4 000 años.

Los primeros pobladores de la región que comprende hoy la provincia Las Tunas estuvieron asentados en la faja litoral de ambas costas, ubicados en dos áreas, una al norte y otra al sur de la provincia sin tener puntos de convergencia; en franjas bajas de manglares y cenagosas, cercanos a la desembocadura de ríos y arroyos de donde obtener el agua potable, un cayo interior y en cueva. El territorio sirvió como lugar de asentamiento a tres fases: Pescadores-Recolectores con el 59%, Protoagricultores el 6% y los Agricultores con el 35%.

Los grupos Pescadores Recolectores van a elaborar sus instrumentos de trabajo en concha, su principal materia prima el cobo (strombus sp.), molusco univalvo con el cual confeccionaron: gubias, raspadores, perforadores, picos de mano, vasijas, etc.; logrados a través de la abrasión, fractura y rotura por percusión. Otros instrumentos lo constituyen los obtenidos a partir de la piedra en volumen, guijarros o cantos rodados naturales utilizados como majadores, percutores, trituradores, etc.

Las Tunas en la época colonial

El primer contacto aborigen hispánico en la comarca tunera ocurre en 1494, en el segundo viaje de Cristóbal Colón. El almirante, según narra A. Núñez Parra, explora la costa sur de Cuba hasta los frentes de la bahía de Cortés, luego fondea sus naves el 7 de julio en la desembocadura de un hermoso río (Posiblemente sea el rio Jobabo) en la provincia india de Cueybá.

A pesar de que el descubrimiento de Cuba ocurre en 1492, su conquista no se realiza hasta 18 años después, es decir en 1510, cuando Alonso de Ojeda, uno de los personajes más despóticos de esa cruzada, por sus salvajismos y crímenes contra los indígenas, corre la suerte de recalar en territorio de Cueybá, después de ser arrojado por una tormenta a la costa sur de Cuba, cuando preso del primer pirata de América, Bernardino de Talavera, se dirigía desde San Sebastián de Urabá en Colombia a La Española.

Ramiro Guerra al respecto escribió: “Colocado en el plano de una franca desobediencia Morales empleó procedimientos duros y violentos contra los indígenas de Maniabón, y procedió a repartirlos entre los hombres de su mando, en condición de esclavos. La rudeza de sus procedimientos y su crueldad, exasperaron a los maltratados indios que abandonaron las labores agrícolas de las cuales dependían en gran parte la subsistencia de los colonos y dieron muerte a algunos españoles”.[2]

Como consecuencia de la explotación inhumana a que eran sometidos los negros esclavos africanos en la mina de Cahobilla, en el territorio de Cueybá, ocurre en 1533, la primera rebelión de esclavos de Cuba. Los cabecillas son decapitados y sus cabezas exhibidas en la Plaza Pública de Bayamo.

En el año 1603 ya existen en la zona del antiguo cacicazgo el Hato de Las Tunas, el cual tenía excelentes condiciones para la cría y desarrollo de ganado vacuno. La zona de Las Tunas se llevan a cabo varias mercedaciones de tierras, aunque era uno de los territorios cubanos en que menos mercedes se habían concedido. En esta fecha contaba Las Tunas con siete hatos y once dueños asentados en la zona de Cabaniguán, Virama, Las Tunas, Unique, Ochoa, Las Arenas y Aimiquiabo.

Dado al auge de las producciones agrícolas y ganaderas de esta comarca y otros signos de progreso, era sitio propicio para el poblamiento de vecinos que acudían aquí desde Bayamo, Manzanillo, Holguín y Puerto Príncipe.

En 1735, San Jerónimo de Las Tunas cuenta con 513 personas y que entonces oficiaba como párroco de la iglesia Nicolás Tamayo. En 1761, Las Tunas registra 40 familias, 211 almas y 51 sirvientes.[3] En 1775 el Partido de San Jerónimo de Las Tunas contaba con 86 sitios y 21 casas. Un año después se registran 627 habitantes. Los datos permiten aseverar que Las Tunas surge con una voluntad fundacional en 1796.

Durante el siglo XVIII, la hacienda Las Tunas se dedica fundamentalmente a la ganadería, aunque las tierras son aprovechadas además, para el cultivo del plátano, el arroz, el maíz y el desarrollo de la apicultura.

En 1820, la iglesia es reedificada bajo la tutoría del cura José Rafael Fajardo, quien logra se hiciera de ladrillo y teja. Contaba entonces con tres naves y capacidad para 600 personas, según Jacobo de Pezuela. Este año ostentaba la categoría de parroquia de ascenso. En este propio año se construyen dos escuelas, una para varones y otra para hembras, ambas de carácter público y costeado por los fondos municipales.

El 27 de agosto de 1821, la situación social mejora al quedar constituida la primera Junta de Sanidad en Las Tunas, presidida por el alcalde primero don Francisco José de Agüero. Fue creado el 28 de octubre del propio año, el primer cuerpo de milicias. La cárcel como institución es construida en 1823.

En 1827 sólo en el poblado de Las Tunas se registran mil 648 vecinos de los cuales 729 eran blancos, 694 libres de color y 225 esclavos. Para esta época existen 48 casas de mampostería y tejas, 214 de embarrados, además de doce pulperías, tabaquerías, tres tiendas de ropas y mecería, un pequeño cuartel y una escuela. En 1837, se mantuvo el cuartel, una escuela para varones, una botica para la distribución de medicamentos, cuatro panaderías, una herrería, ocho zapaterías, dos tabaquerías y dos carpinterías. En ese mismo año se le agrega a esta comarca el timbre colonial de «Fiel pueblo de Las Tunas».

Para 1841, la región se divide en seis partidos pedáneos denominados: Jurisdicción, Cabaniguán, Cauto el Paso, Ojo de Agua, Las Tunas y Unique. Pertenecían entonces a Holguín los partidos de Majibacoa y Palmillas y a Puerto Príncipe, Berrocal (municipio de Colombia) y Guayabal (municipio de Amancio). Para 1846, en el orden eclesiástico la iglesia poseía la condición de curato.

De los partidos pertenecientes a Bayamo, era Las Tunas el segundo mayor productor de mascabado, superado sólo por El Dátil, que registra este año mil arrobas. Contaba con 84 sitios de crianza donde sostenía cuatro mil 717 toros y vacas, 172 yuntas de bueyes, 864 de ganado caballar, 63 mular y asnal, cuatro mil cabezas de ganado de cerda y 613 lanar y cabrío. Este partido es el que mayor cantidad de ganado vacuno y de cerda poseía en la jurisdicción de Holguín.

Majibacoa, que en 1846 pertenecía a Holguín, contaba con una población rural de 921 habitantes, dedicados a la ganadería y la agricultura, fundamentalmente. Por su parte, el caserío de San Miguel de Manatí tenía importancia por su bahía y puerto, poseía una mina de cobre explotada por los colonialistas y cuyo mineral se exportaba por el puerto del mismo nombre.

En 1847 Las Tunas registra una población de nueve mil 447 personas, de las cuales cinco mil 657 eran blancos, dos mil 290 libres de color y mil 500 esclavos. Por esta época posee cinco ingenios, 346 sitios de labor y estancias, 182 haciendas de crianza y 399,5 caballerías de tierra de cultivo. El 20 de diciembre de 1847 fue creada la Tenencia de Gobierno de Las Tunas.

El 8 de julio de 1851, el camagüeyano Joaquín de Agüero, de acuerdo con varios complotados de Las Tunas, asaltan este poblado con la finalidad de tomarlo y emprender desde esta localidad la lucha por la independencia de Cuba.

En marzo de 1859 se recibe autorización para la compra de una imprenta y publicar el periódico al que denominan El Hórmigo, el primer número sale a la luz 6 de noviembre. En esta imprenta se publica en este mismo año el primer libro tunero Ordenanzas Municipales del fiel pueblo de Las Tunas.

El 28 de febrero de 1860, aparece en la propia imprenta el folleto de versos de Manuel Agustín Nápoles Fajardo titulado Flores del alma que vino a iniciar la difusión de la cultura en el solar nativo de El Cucalambé. La poesía de El cucalambé, sin lugar a dudas contribuyó favorablemente a la formación patriótica del pueblo.

Para 1862, la economía local sigue siendo ganadera en lo fundamental, puesto que sólo tenía en cultivo 94 caballerías de tierras, dos ingenios, 346 estancias y 214 colmenares. Contaba además con 175 haciendas de crianza y 29 potreros donde se fomentaban 22 mil 735 cabezas de ganado vacuno, dos mil 150 caballar, 258 mular, 105 asnal, 12 mil 110 de cerda, 143 lanar y 291 cabrío. Para el tiro y carga eran utilizados mil 363 bueyes, mil 13 caballos y 252 mulos. La renta total de ganadería era de 361 mil 527 pesos.

Según el censo de 1862 Las Tunas poseía una población de seis mil 823 habitantes de los cuales tres mil 507 eran varones y tres mil 316 hembras. De este total dos mil 251 eran libres de color y tres emancipados, y 480 esclavos repartidos en 256 varones y 224 hembras[4]. En el 1866, se produjo en el país una nueva división político administrativa, quedando Las Tunas en el departamento central que comprendía las tenencias del Gobierno de Puerto Príncipe, Nuevitas y Las Tunas.

Las Tunas en la Guerra de los Diez Años (1868 – 1878)

Como parte del movimiento conspirativo el 4 de agosto de 1868 se reúnen un grupo de patriotas en la Finca San Miguel de Rompe. A dicha junta asisten por Manzanillo Carlos Manuel de Céspedes e Isaías Masó; por Bayamo Pedro Figueredo Cisneros, Francisco Maceo Osorio y Francisco Vicente Aguilera; representaron a Puerto Príncipe, Salvador Cisneros Betancourt y Carlos Loret de Mola, por Holguín Belisario Álvarez y por Las Tunas Vicente García y Francisco Muñoz Rubalcava. Esta es la llamada Convención de Tirsan. Con posterioridad se reúnen en Mijial. Desde el propio 4 de octubre de 1868, los tuneros están levantados en armas y entre las grandes huestes de campesinos se respira el aire de la revolución.

El 12 por la noche ya Francisco Vega contaba con 300 hombres, reunidos en la finca Muñoz y otros en la de Limones. El 13 en la madrugada marcha con su gente a la Resignación, a media legua de Las Tunas, para junto con Rubalcava entrar a la ciudad por el camino de Bayamo. El 13 de octubre, fuerzas comandadas por Rubalcava, se adelantan a la señal convenida y ante la resistencia española, después de cinco intentos por tomar la ciudad tienen que retirarse.

Vicente García inspira a los tuneros de hoy
Mayor General Vicente García, reconocido como el León de Santa Rita.

Mientras los tuneros asaltaban a su ciudad natal, en Santa Ana de Cayojo, de la zona de Jobabo, Francisco Vicente Aguilera, desde el día 12, se encuentra listo para partir al campo insurrecto. El día 16 de octubre, los soldados tuneros derrotan a los lanceros del Rey de las minas del Rompe. El 19 de octubre Francisco Muñoz Rubalcava asalta el poblado de San Miguel de Manatí, defendido por una escuadra española, se apodera de él, haciéndolo de inmediato territorio libre de Cuba durante unos tres días.

El 17 de enero de 1869 Céspedes se encuentra en Las Tunas, establecido en la finca Santa Ana de Cayojo, emite importantes documentos como jefe máximo de la revolución. En la zona de Berrocal también sitúa el campamento, pero el de mayor permanencia y estabilidad para el primer Gobierno de la República constituido en Guáimaro, fue Ojo de Agua de los Melones, en Jobabo.

Las fuerzas patrióticas al mando de Vicente García y sus subordinados, desarrollan importantes acciones de guerra, entre ellas los combates en: Río Blanco (18 de abril de 1869), Becerra (6 de junio de 1869), asalto a las Tunas por Manuel de Quesada el 16 de agosto del propio año. El pueblo es incendiado por los cubanos antes de retirarse (más de cien casas alrededor de la Plaza de Armas). En esta acción se destaca el oficial de las fuerzas colonialistas Don Blas deVillate, Conde de Balmaseda, quien se lleva la gloria del éxito. Por este resultado de las armas españolas, el Capitán General, por Real Orden de 1869, denominó a la ciudad “Victoria de Las Tunas”.

Vicente García era un conocedor de la geografía del territorio. A unas seis leguas de Las Tunas, establece su área de campamento cuyo centro más estable durante la contienda fue en la finca Santa Rita. Este sitio y zonas aledañas, de aproximadamente unas 500 caballerías, se caracterizada por espesos montes y cruzada por los principales caminos que conducían de Guáimaro a Las Tunas y de Nuevitas a la ciudad de Las Tunas, así como fronteriza con la provincia o departamento de Camagüey.[5]

Los hospitales y clínicas mambisas se abastecían de los medicamentos que se le arrebataban a los españoles en las tomas de poblados y asaltos a convoyes, aunque su base curativa se fundamentaba en la medicina verde y natural como la miel de abejas, la cual tenía múltiples aplicaciones o con hierbas que curaban con métodos tradicionales.

Se combate además el 13 de marzo de 1870 en Río Abajo (Majibacoa), Santa Rita el 19 de agosto y 5 de septiembre de 1871 en los que se le hacen numerosas bajas a experimentados jefes españoles como Morales de los Ríos, Valeriano Weyler. Estas acciones, con las cuales los españoles no pueden desalojar a García de su posición, le vale el sobre nombre de “El León de Santa Rita”.

Entre las acciones de guerra desarrolladas por las fuerzas cubanas en este territorio se destacan, durante 1871 y 1872, los combates de Vista Hermosa, Majibacoa, Las Arenas, Las Cabreras, San Joaquín, Pozo Salado, Las Lajas de Martiniano, Los Peladeros, Palmillas, La Faja, La Herradura de Majibacoa, La Juanita de Manatí, Santa Ana de Lleó, La Dichosa, La Legua, La Yuraguana y Cristóbal Pérez.

Batalla de Palo Seco

Con posterioridad, se combate en Santa María de Ocujal (septiembre de 1873), Batalla de Palo Seco y asalto a Puerto Padre (febrero de 1876), asalto, toma e incendio de Las Tunas (septiembre de 1876), asalto al fuerte de La Loma en Puerto Padre (14 de febrero de 1877), combates en Maniabón y La Breñosa y La Cucaracha (marzo de 1878). El 16 de marzo Vicente García ocupa el cargo de general en jefe de los ejércitos cubanos y en abril combate en San Lorenzo. El día 7 de junio marchó García a Venezuela y el 9 declaró Arsenio Martínez Campos terminada oficialmente la guerra en Cuba.

Las Tunas en la Tregua Fecunda

A finales de 1879 se inicia la reconstrucción de la Ciudad y a principios de 1880 ya se había conformado buena parte de la misma. Durante este período la economía está en franco proceso de reiniciación después de ser desbastada durante la lucha revolucionaria.

A sólo cinco meses de culminada la guerra Vicente García había iniciado gestiones para la nueva contienda, poniéndose en contacto con Calixto García, Paquito Borrero, Carlos Roloff, Máximo Gómez y Antonio Maceo. El 1ro de octubre de 1879, una guerrilla compuesta en su mayor parte de individuos procedentes de las capitulaciones sale para Puerto Padre con algunas fuerzas de Ejército y a unas tres leguas de esta ciudad se combate contra las fuerzas colonialistas.

Restituido el municipio en 1880 hubo un largo período de recuperación. Para 1881 la situación había mejorado considerablemente, existía un Ingenio funcionando, 8 vegas de tabaco, 59 industrias y 41 comercios[6]. En 1887 se funda el segundo periódico local titulado El Novel, editado en la Imprenta El Iris, ubicada en la calle Campoamor (hoy Vicente García). De esta publicación sólo se editan 27 números por la falta de suscriptores.

Las Tunas en la Guerra de 1895

El 23 de febrero de 1895, el general Francisco Varona González y su hijo Francisco Varona Tornet, en unión de otros patriotas, se alzaron y apoyan el plan independentista trazado por José Martí.

La región de Las Tunas fue base de operaciones de la Tercera División del Ejército Libertador. A ella se subordinaban las tropas de Tunas y Puerto Padre. Esta unidad pertenecía al Segundo Cuerpo de Ejército del Departamento Oriental y el territorio que abarca era desde la desembocadura del río Cauto, al sur, hasta el límite de Oriente con Camagüey, al oeste, y Puerto Padre y Manatí, al norte.

En el territorio tunero se crean unas nueve prefecturas: Curana, Río Blanco, Camalote, Limones, El Mango, Hatico, Dumañuecos, Loma Quemada y Playuelas. Estos órganos de gobierno controlaban 128 fincas, con dos mil 326 caballerías. En el decurso de la guerra y relacionadas con las prefecturas se crean los talleres de enseñanza militar, tenerías para el calzado, de fabricación de pólvora y cartuchos de guerra. En Las Tunas existía un depósito de cañones y parque.

El 8 de abril de 1895 el coronel Francisco Varona Tornet con 30 hombres aproximadamente ataca el poblado de San Miguel de Nuevitas, al norte de Camagüey. En los dos primeros días de junio de 1895 entra el general Máximo Gómez en Las Tunas, con solo 20 hombres, incorporándoseles 80 de este territorio, con los que ya sumaban 100 sus fuerzas. El 13 de agosto de 1895 las tropas mambisas al mando del general José M. Capote combaten con una columna española dirigida por el general Echagüe en La Breñosa. Durante la invasión a occidente, el general Antonio Maceo, detuvo la marcha el 7 de noviembre en Guaramanao a unas cinco leguas de Las Tunas, sostienen encuentro armado con las tropas colonialistas y son evadidos para continuar marcha hacia el occidente de la Isla.

En la segunda quincena de agosto de 1897, tropas comandadas por el General Calixto García asaltan y toman la ciudad de Victoria de Las Tunas, una de las plazas mejor fortificada de la Isla. Las bajas cubanas sumaban el centenar, de ellos 25 muertos, el resto heridos. Los españoles tuvieron 200 muertos y cien heridos. Para perpetuar la tradición de no permitir que el enemigo volviera a hacerse fuerte en Las Tunas, el general ordenó pegarle candela, con lo que una gigantesca antorcha se elevó al infinito para hacer constar que los tuneros preferían nuevamente ver a su ciudad «Quemada antes que esclava».

En abril de 1898, ante el empuje del Ejército Libertador, son evacuadas las tropas españolas que se encontraban en los fuertes del costero poblado de San Miguel de Manatí. El 11 de mayo del propio año, Calixto García tiene noticias del abandono por los españoles de la ciudad de Puerto Padre, lo cual determina que fuera el primer puerto libre de Cuba, ocupado por las tropas del general José Manuel Capote Sosa.

En abril de 1899 quedó disuelto el Ejército Libertador, el descontento ante el hecho y muchos de ellos inconformes no aceptaron con la frente altiva la paga que le ofrecía «el amo» del norte. Las fuerzas de Las Tunas en 1898 ascendían a mil 432 hombres, que conformaban la infantería y la caballería, las cuales incluía 770 de la primera y 662 de la segunda.

Las Tunas en la época de la República neocolonial

Terminada la guerra contra España y consumada la ocupación norteamericana, las tropas yanquis se apoderan de una ciudad completamente destruida y calcinada. La población citadina diezmada por la guerra, por el hambre y las enfermedades en 1899 se había reducido a 663 personas. Al ocupar la ciudad, las tropas norteamericanas instalaron su campamento en la plaza Cristina (actual parque Maceo).

Plaza Cristina. Actual Parque Maceo, Las Tunas.
Plaza Cristina. Actual Parque Maceo, Las Tunas.

Por la situación antes descrita, en octubre de 1898 se suprime el municipio de Victoria de Las Tunas y se agrega al de Puerto Padre hasta el 27 de julio de 1910 en que se restituye. El primer gobierno local fue constituido el 21 de mayo de 1898.

En 1890 fueron compradas por la familia Rionda y Polledo las tierras de Hato Viejo propiedad de Salvador Cisneros Betancourt, Marqués de Santa Lucía. En 1899 se comenzó la construcción del ingenio Francisco que deviene The Francisco Sugar Company.

En 1899, Mario García Menocal (posteriormente presidente de la República) se traslada a Puerto Padre y compra, en nombre de Rober Bradley Hawley -representante de la Cuban American Sugar Company-, el ingenio de Chaparrita -Ingenio construido en 1825 por los hermanos Latour (franceses) en sociedad con los hermanos Tamikes, en el lugar que hoy ocupa el aserrío-, así como los terrenos aledaños que sirvieron de base para la posterior construcción del Central Chaparra (Actual Complejo Agroindustrial Jesús Menéndez). En octubre de 1899 fue constituida la Chaparra Sugar Company, y en 1902 queda concluido el central.

Historia de la provincia de Las Tunas
Central Chaparra.

En la franja central de Las Tunas ocurre un proceso de colonización mediante la compra de tierras por la Cuba Realty Company Limited y la Buenavista Fruit Company. Es así que centenales de inmigrantes estadounidenses, canadienses e ingleses adquieren tierras para el cultivo principalmente de frutas cítricas. De estas inversiones foráneas surgen los poblados de Bartle y Omaja.

El central Chaparra se amplía con las ganancias de las zafras e introduce nuevas maquinarias. En 1907 rueda la primera locomotora de vapor a través de los ramales GibaraVelazcoChaparraSan Manuel y se construyen 400 millas de ferrocarril.

En ese año inician los trabajos de construcción del central Jobabo, a cargo de la compañía cubana (Subsidiaria de The Cuban Company Ferroviaria). El 7 de febrero de 1912 comienza su primera zafra con una duración de 63 días, en la que produce 73 mil 202 sacos de azúcar de 250 libras.

Comenzó la construcción del central Manatí en ese mismo año en la hacienda Dumañuecos. En ese mismo año constituyen la Manatí Sugar Company. La primera zafra (1913-1914) alcanza una producción de 134 mil 757 sacos de azúcar de 325 libras cada uno y su molida fue de 15 millones 088 mil 778 arrobas de cañas.

En 1913 con el objetivo de edificar un central en Las Vegas de Jobabo se cuenta con Elia Castellanos, esposa del señor Juan Escarrat, a quien pertenecía la finca La Jía y ella cede dos caballerías de tierra sin costo alguno a cambio de que el central llevara su nombre. La construcción de la industria concluye en 1915 y en 1916 realiza su primera zafra con una producción de 23 mil 168 sacos.

En Victoria de las Tunas se construye el matadero municipal en 1928; se levantó una escuela en Los Guayos en 1926, y otra en Gastón (línea) en 1928, se concluyó el puente del elevado de Calixto en 1929 y el tramo de la Carretera Central de Cuba en 1930.

Como parte del movimiento obrero y sindical en el territorio se funda en Victoria de las Tunas, el 27 de julio de 1911 el gremio de panaderos. En 1912 los obreros portuarios de Puerto Padre convocados por los trabajadores del muelle y de abordo, convocan a la huelga en demanda de mejores salarios y de la disminución de la jornada laboral. En 1915 se constituye la Federación Regional Obrera. El hecho más notable, relacionado fue la huelga azucarera de 1917 en apoyo a los villaclareños protagonizado por los obreros del central Francisco. La demanda fundamental de este paro fue el establecimiento de la jornada de ocho horas y el aumento 25 % del salario.

En Jobabo, en 1920, se origina la primera huelga organizada por los obreros ferroviarios que exigen aumentos de salarios y mejores condiciones de vida, pero no logran sus objetivos. En 1921 se crea la unión obrera de Puerto Padre, tres años después se forma un gremio nombrado «Unión de Trabajadores de la Industria Azucarera de Puerto Padre». Se crea por esta época en el central Delicias la delegación de la Hermandad Ferroviaria de Cuba.

 Historia de la provincia de Las Tunas
Central Delicias, actual Antonio Guiteras.

En 1932 en Victoria de las Tunas es creado el Sindicato del Comercio, hasta enero de 1933, en que se transforma en el Sindicato General de Obreros de Victoria de las Tunas. El 27 de agosto de 1933 a petición de los compañeros Guillermo Dumoy, Eladio Labrada, Santiago Escobar y Eduardo Martínez, se funda en Bartle una delegación de este sindicato, lográndose un convenio entre los obreros y la Compañía Industrial en el que se reconoce el gremio y se toman acuerdos de interés mutuo. En todo el territorio el proceso de constitución del Sindicato Nacional Obrero de la Industria Azucarera (SNOIA) se extiende de 1932 a 1933: en el central Francisco (1932), Delicias, Chaparra, Manatí y Jobabo (1933).

En 1931 se funda en Delicias la Liga Juvenil Comunista. Entre 1932 y 1933 estudiantes e intelectuales de Las Tunas, con una posición radicalmente antiimperialista, deciden formar el Ala Izquierda Estudiantil (AIE). La lucha contra el gobierno de Gerardo Machado en el territorio se desarrolló bajo la influencia de las ideas de Antonio Guiteras y las emergidas por la tradición de lucha del pueblo cubano. Entre las organizaciones surgidas luego de la llamada Guerrita de Gibara, fueron fundadas «Las Avispas», de Delicias y Chaparra.

Desde finales de 1936 y principios de 1937, orientada por la clandestina Liga Juvenil Comunista nació en Victoria de las Tunas la Hermandad de Jóvenes Cubanos, organización de masas con un programa patriótico y cultural inspirado en el ideario martiano.

En el Francisco, las luchas campesinas se iniciaron a fines de 1939 y principios de 1940, en la zona conocida como Hato Estero, San José y La Faldiquera del Diablo, la cual abarcaba alrededor de 500 caballerías de tierra realengas donde habitaban muchos campesinos sitieros, estancieros y además obreros cortadores de caña en tiempo de zafra. El problema campesino de Hato Estero se convirtió en un escándalo nacional.

Compuesto por las organizaciones políticas progresistas y democráticas de la zona, se crea el 25 de agosto de 1941, el Comité Antifascista en Victoria de las Tunas. En Puerto Padre se desarrolla una campaña antifascista en la cual se condenó a Hitler por su actuación. En el antiguo central Elia (actual municipio de Colombia), los dirigentes sindicales y miembros del Partido Comunista encabezan el movimiento obrero en su posición de vanguardia en la lucha antifascista de estos años.

Como reacción al golpe de estado llevado a cabo por Fulgencio Batista, no se hizo esperar la reacción popular que se manifiesta en las calles. En Jobabo la mayoría del pueblo demuestra su repulsa con la colocación de un crespón negro en el busto de Martí. En puerto Padre, un carro-parlante recorrió la ciudad arengando al pueblo a sumarse al repudio popular contra el golpe de estado. La juventud ortodoxa junto a estudiantes sin experiencia ni guías realizan manifestaciones públicas de protesta y condena al zarpazo

Desarrollo social y cultural de Las Tunas durante la neocolonia

Varias asociaciones de instrucción y recreo, así como logias influyen en el progreso cultural de la localidad, entre ellas la sociedad Unión Fraternal, fundada en 1918 que abrigaba en su seno a negros y mulatos. La Logia Hijos de Hiram, fundada el 24 de julio de 1911. Transmisora de valores éticos, patrióticos y morales. También el Liceo fundada en 1905, Colonia Española fundada en 1922, entre otras.

El cine – teatro Capitolio surgido en la década del 10 al 20, en el cual se proyectaban películas silentes y alternaban con música y actuaciones teatrales. En Puerto Padre funcionó en 1910 el primer cine – teatro (Halluy), donde se proyectaban películas silentes.

Sobre la década del 40 se organizó la Sociedad Árabe que agrupaba a sirios, jordanos, libaneses y palestinos, los cuales se reunían para tratar asuntos relacionados con la cultura de su país. En el año 1945 aparece la sociedad Colonia China de Las Tunas que al igual que la anterior desarrollaban actividades de música, charlas culturales y civiles que le permitió trasmitir su acervo cultural.

Entre las sociedades cívicas fundamentales se encontraban los clubes: Rotario, creado en 1935 estando integrado por personas de la pequeña burguesía local; comerciantes, ganaderos, hacendados. En 1936 se funda el Club de Leones; estas sociedades desarrollaban diferentes actividades encaminadas a la promoción de la cultura y la historia en la localidad.

El 20 de febrero de 1945 por iniciativa del alcalde municipal José Hernández Cruz se funda el “Patronato todo por Tunas”, con el objetivo de llevar a cabo obras sociales, como por ejemplo la construcción del primer Estadio municipal deportivo. Entre enero y mayo de 1951 nació el Patronato Pro – Arte desde el cual se estimula el progreso cultural en la ciudad.

En este período nacieron en el territorio otras instituciones fraternales tales como las logias Odd – Fellicas, existían de ellas tres en el territorio de Victoria de las Tunas: “Hijas de Oriente 54”, surgida en 1940, la logia “Cucalambé 11325”, de las Odd – Follows unidos fundada el 7 de mayo de 1944 y la “Fraternidad 79” el 20 de mayo de 1947. En ellas existían bibliotecas para consulta de su membresía y a la vez desarrollaban diferentes actividades de promoción cultural, científica e histórica.

Historia de la provincia de Las Tunas
Biblioteca Pública José Martí, Las Tunas.

El año 1937 se funda la Unión de Estudiantes de Tunas cuyo lema fue «por la cultura y el progreso» y se propuso la fundación de una biblioteca y la creación de una cátedra Popular siguiendo el ejemplo de la Universidad Popular José Martí. La primera biblioteca pública oficial la fundó el gobierno local ortodoxo de José Hernández Cruz en un área lateral al Palacio Municipal el 28 de enero de 1951 con el nombre de José Martí.

En la década de los años 50, Las Tunas sólo existían 58 médicos, es decir, el 0.009% del total de los existentes en el país y este territorio era el de menor cantidad de camas hospitalarias por habitantes, con la irrisoria cifra de 317 incluyendo las privadas. En 1953 el país contaba con el 17,9 % de bachilleres, Victoria de las Tunas y Puerto Padre sólo tenían el 0,44%, el 80 % de población de cinco a 24 años de edad no asistía a la escuela. A ese triste panorama se sumaba la falta de escuelas y la difícil situación económica lo cual obligaba a la población en edad escolar a trabajar para ayudar al sustento familiar.

En el periodo de la República neocolonial, las fiestas carnavalescas tienen su inicio en el año 1910, recién creado el municipio de Victoria de Las Tunas, se organizan los primeros carnavales que tiene sus antecedentes en los festejos efectuados en la época colonial desde el siglo XVIII. La calle Vicente García y los alrededores del templo, se celebran esta festividad. Se caracterizaron por bailes de disfraces, venta de prendas, bebidas y comidas, conjugados con lo popular y el sincretismo religioso, donde eran notables los elementos de base cristiana católica y de otros atributos culturales e históricos. En esos primeros carnavales, salieron las carrozas escoltadas por una cabalgata organizada por Rosa Zayas, referente asimilado de la tradición hispánica. El punto de partida era la calle Francisco Vega, frente a la casa de los esposos Zayas-González.

Este tipo de festividad en el marco citadino influyó en la proliferación de sus similares en otros barrios de la municipalidad y territorios cercanos que más tarde conformarían la provincia actual de Las Tunas.

En el año 1954 se organiza el primer carnaval infantil en Las Tunas, patrocinado por comercios de la ciudad. Se efectuaron corridas de cintas en patines, compitiendo dos bandos, denominados rojo y azul y representados cada uno por un capitán. En el paseo desfiló la carroza del reinado infantil representados por los reyes infantiles; asimismo, una comparsa infantil. También ocurrió un hecho similar en el batey del central Manatí.[7]

Las Tunas en la lucha insurreccional 1952-1958

La base de las primeras manifestaciones de lucha estuvo vinculadas con la línea insurreccional ortodoxa, el Partido Socialista Popular y el movimiento obrero y sindical. Con el decurso del tiempo, se convierte en la base del Movimiento 26 de julio en el territorio. Ejemplo de ello fue el grupo de los 18 en Victoria de las Tunas y sus compañeros de la línea de Vázquez, Delicias, Chaparra y Puerto Padre, los cuales desde 1952 hasta 1955, dieron pruebas de su combatividad.

Historia de la provincia de Las Tunas
Cuartel Moncada en Santiago de Cuba.

Los sucesos del 26 de julio de 1953 en los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes dinamizan el movimiento revolucionario. En 1954 los hermanos Ameijeiras, trajeron hasta Victoria de las Tunas y Puerto Padre, ejemplares de La Historia me Absolverá, documento devenido en programa ideológico y base para el adoctrinamiento de las masas.

De finales de 1956 y principios de 1957, el M-26-7 llegó a tener en sus filas a más de 900 miembros. Se desplegó una intensa labor para la formación de sus células por sectores y poblados de importancia, como premisa básica de sus futuras actividades.

Como parte de las acciones del 30 de noviembre con vista al apoyo al desembarco del yate Granma, de lleva a cabo el asalto al Polvorín de la Cadena en Delicias por el grupo de Luis Alfonso Zayas Ochoa, Raúl Castro Mercader y Orlando Pupo Peña, acción que se anticipó para las 10 de la noche del día 29. En Bartle se alzaron varios revolucionarios encargados de destruir las líneas eléctricas y telefónicas, así como tramos del ferrocarril; de igual modo ocurre en Jobabo.

En coordinación con el M-26-7, el 24 de febrero de 1957 se crea el Frente Cívico de Mujeres. Realizaron una intensa actividad propagandística que incluye denuncias realizadas en artículos escritos por la presidenta Caridad Estrabao. Recaudan armas, dinero, ropa, calzado y medicinas las que hacían llegar a los grupos guerrilleros y luego a la Comandancia de la Columna 12 en San Joaquín.

Por su parte, la labor desarrollada desde la clandestinidad por los miembros del Partido Socialista Popular (PSP) y de la Juventud Socialista, estuvo encaminada a combatir, denunciar al régimen y promover la unidad. Fue notorio el trabajo desarrollado en la defensa de los campesinos amenazados por los desalojos de las compañías extranjeras y latifundistas nacionales, destacándose por su prolongación en el tiempo y significado, las luchas en Las Maboas en el Francisco y las de Martinillo y Virama en Victoria de las Tunas.

En los primeros meses del 1958 se producen paros en los centrales azucareros, en algunas escuelas se interrumpieron las clases y como colofón, se alzan varios grupos armados para apoyar la Huelga de Abril. Con ese objetivo, en la región sur, la dirección provincial del M-26-7 orienta el alzamiento de grupos guerrilleros.

El 5 de junio se produjo un combate en la Federal donde le ocasionaron algunas bajas al enemigo, entre muertos y heridos. El 6 de noviembre se libra uno de los más recios combates en la carretera central, en La Guanábana más o menos equidistante entre Las Tunas y Guáimaro. En este sitio fue emboscada una caravana militar que protegía al representante batistiano Rafael Díaz-Balart, quien andaba en campaña electoral por Oriente y se dirigía a Camagüey.

Importante combate ocurre el 17 de noviembre en la carretera central cuando una caravana protegida por una fuerte tropa y unos veinte vehículos que transportaban mercancías fue atacada por los pelotones de la Columna 12. La mayor parte de los vehículos fueron son y otros desviados hacia el interior de la zona ocupada por los guerrilleros.

Rebeldes emboscados a orillas de la carretera central en el lugar conocido por el Diez de la Macagua, atacan el 21 de ese mes, un convoy con refuerzos procedente de Camagüey para Oriente. Se apoderaron de una rastra y de la mercancía. El 29 de noviembre es atacado el pueblo de Manatí.

[penci_blockquote style=»style-3″ align=»none» author=»»]El 16 de diciembre, tropas pertenecientes a la Columna 12 escenifican el combate de Bartle, poblado ubicado tres kilómetros al norte de la carretera central Tunas-Guáimaro y con una guarnición poco numerosa. Las fuerzas batistianas acuarteladas fueron rescatadas por refuerzos procedentes de Las Tunas y el poblado fue tomado por fuerzas rebeldes. [/penci_blockquote]

Después de la toma de Jobabo el 29 de diciembre y cumpliendo orientaciones del Comandante en Jefe Fidel Castro, la Columna 12 estrechó el sitio a la ciudad de Las Tunas. El 31 de diciembre las huestes rebeldes ya estaban cerca de ella. Cuando  al  amanecer  del primero de  enero  se  conoció  la noticia  de la fuga del tirano se estrechó  el cerco  colocándose los  combatientes  rebeldes casi a las puertas  de  la  Capitanía. Las fuerzas batistianas acuarteladas se rinden.

La ciudad de Victoria de las Tunas quedaba liberada el primero de enero de 1959. Con esta acción se ponía fin a varios años de opresión, torturas y asesinatos. El 2 de enero de 1959, se constituyó el Gobierno Revolucionario en Victoria de las Tunas y el día 4 se incorporó la Columna 12 a la Caravana de la Victoria con Fidel al frente hacia La Habana.

Ese mismo día, con la rendición incondicional de la guarnición del Escuadrón 73 de Delicias, quedó disuelto el ejército de la tiranía en el territorio de la actual provincia de Las Tunas.

Revolución en el poder en Las Tunas

A partir del Triunfo de la Revolución, comenzó el desmantelamiento del Estado burgués-latifundista que había gobernado en el territorio, tanto en el orden militar y político, como en el civil. Una medida de elemental justicia fue la creación de los Tribunales Revolucionarios para juzgar y sancionar a los esbirros, traidores, delatores y criminales de guerra.

Entre los primeros cambios estatales a partir de enero de 1959 se destaca la eliminación total de los órganos armados de la tiranía, tales como: el Ejército, la Policía Nacional, el Servicio de Inteligencia Militar (SIM), las bandas paramilitares al estilo de los Tigres de Masferrer y otros.

El 9 de octubre de 1960 se efectuó una marcha que terminó en una concentración en el teatro Rivera, con la cual quedó constituida la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en Victoria de las Tunas. En el propio mes de octubre de 1960 se inician los preparativos para la creación de la organización femenina en el municipio de Puerto Padre. .

El primer Comité de Defensa de la Revolución (CDR) del municipio de Las Tunas se fundó en el aserrío Libertad para dar respuesta a las amenazas de la contrarrevolución de quemarlo, un abnegado grupo de compañeros asumió la responsabilidad de dirigirlo, solicitando apoyo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). La tarea inicial de los CDR fue la vigilancia revolucionaria, labor que han desempeñado desde su creación, garantizando una estrecha coordinación con los órganos de la Seguridad del Estado.

El 29 de mayo de 1959 con la celebración de una reunión en el Palacio Municipal, donde participaron las diversas instituciones con el fin de constituir el Frente Juvenil Tunero, que se denominó Juventud Cívica de Victoria de las Tunas.

Historia de la provincia de Las Tunas
Milicias Nacionales Revolucionarias.

Desde finales del año 1959 comienza la creación de las primeras compañías de las Milicias Nacionales Revolucionarias (MNR) en el municipio Puerto Padre. En la región de Amancio la agrupación de Milicias radicó en la antigua caballeriza. A mediados de 1960 en la ciudad de Victoria de las Tunas, inicia la organización de las milicias con la creación de la Brigada Calé.

En los primeros días de enero de 1961 los milicianos tuneros participan en la movilización general llevada a cabo con motivo del cambio de presidente en los Estados Unidos y el recrudecimiento de la escalada anticubana. Tres de los recién creados batallones de las MNR en el territorio parten hacia Las Villas para participar en la lucha contra bandidos, operación denominada Limpia de El Escambray.

Transformaciones económicas en Las Tunas

De la primeras medidas que posibilitaron la profundización de la obra revolucionaria fue la recuperación inmediata de bienes malversados por los funcionarios y politiqueros del régimen anterior. Así pasan al patrimonio popular las propiedades de la familia Lima Delgado, entre estas, la colonia de caña La Aurora, ubicada en el barrio San José de la Plata y el aserrío en la ciudad de Victoria de las Tunas.

El 12 de agosto de 1959, el Comisionado municipal de Victoria de las Tunas dictó la Resolución número 449 contra la empresa Manatí Sugar Company, la cual operaba el central Manatí (Argelia Libre).

Fue la Primera Ley de Reforma Agraria, promulgada el 17 de mayo de 1959, la más importante medida del período analizado porque afectó decisivamente el régimen de propiedad existente y la estructura clasista, quitándole la base económica a los grandes poseedores de tierra, nacionales y extranjeros, al mismo tiempo que convirtió en propietarios a los que la trabajaban. Un año después habían sido intervenidos un total de 16 mil 781 caballerías, correspondientes a los latifundios antiguamente existentes, sin incluir los dedicados al cultivo de la caña de azúcar.

Se constituyen las Zonas de Desarrollo Agrario (ZDA). En el territorio tunero (sin incluir a los actuales municipios de Amancio y Colombia fueron expropiadas aproximadamente 387 fincas con una superficie superior a 10 mil 835 caballerías, con un valor calculado en 62 millones 836 mil 244 pesos.

El 27 de julio, mediante la Resolución Ministerial # 17378 se dispone la creación de tres mil aulas rurales, de las cuales correspondían a la región un total de 281, estas escuelas se ubicaron en las fincas y caseríos de los distintos barrios rurales. En el transcurso de un año escolar se crearon en la zona tantas aulas rurales como en el medio siglo anterior al triunfo revolucionario.

En marzo de 1960 estas zonas se dividieron en haciendas ganaderas – que se ocupaban de la parte pecuaria,- y las zonas agrícolas. Se crearon también 11 cooperativas cañeras en la región de Jobabo. A mediados del año 1960 se crea una agrupación de cooperativas cañeras que abarcaba Jobabo, Elia, Manatí, Delicias, Chaparra y el Francisco, dirigidas desde Camagüey

Fueron intervenidos, el 30 de julio de 1960, los centrales Delicias, Chaparra el Francisco y Elia, de igual modo que las propiedades, bienes e inmuebles, negocios y derechos pertenecientes a la Empresa The Cuban American Sugar Mills Co.

Simultáneamente con la nacionalización de los centrales, se aplicó la misma medida revolucionaria al resto de las propiedades y sucursales de las empresas norteamericanas en la región. Así, por ejemplo, en el Francisco Guayabal se procedió a nacionalizar la destilería Sevilla, la finca ganadera Rancho King, que pertenecía a una compañía norteamericana; se intervino el Puerto de Guayabal y una fábrica de madera nombrada Primadera.

En enero de 1961 se organizan las granjas del pueblo, las cuales abarcaban el sector agrícola no cañero y la parte ganadera. Se crean nuevas fuentes de empleo, la elevación de los salarios y la rebaja de las tarifas de los servicios públicos.

En virtud de la Ley número 76 del Gobierno Revolucionario, promulgada en febrero de 1959, se crearon los departamentos municipales de Educación de Victoria de las Tunas y Puerto Padre provinciales y municipales de Educación.

Se desarrolló una amplia Campaña de alfabetización. Del esfuerzo realizado por los consejos municipales de Alfabetización y las organizaciones revolucionarias, políticas y de masas. El 22 de noviembre de 1961 se dio por terminada en Amancio, declarándose Región Libre de Analfabetismo. A esta le siguieron los municipios de Victoria de las Tunas y Puerto Padre, los cuales fueron declarados territorios libres de analfabetismo los días 16 y 18 de diciembre de 1961.

El 3 de octubre de 1963 se promulgó la Segunda Ley de Reforma Agraria. En el territorio tunero fueron afectadas mil 432 fincas que poseían una extensión mayor de cinco caballerías. Fueron afectados mil 524 propietarios en el territorio tunero; entre ellos puertorriqueños, españoles y dominicanos, que poseían grandes extensiones de tierra, sobre todo de producción cañera.

Como parte de las transformaciones políticas, en la Región Tunas – Puerto Padre, se inicia el trabajo de construcción del Partido Unido de la Revolución Socialista (PURS) en mayo de 1962. La región quedó conformada por siete comités municipales, cuatro seccionales y la creación de 124 núcleos con 770 militantes y aspirantes.

Reunión efectuada en el Club Familiar, el 25 de agosto de 1963, dio lugar a la constitución de la dirección municipal de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) en Victoria de las Tunas. Al constituirse el Regional Tunas – Puerto Padre la UJC contaba con un Comité Regional, siete Comités municipales y seccionales y 113 comités de base con un total de mil 739 militantes y aspirantes.

Con la Ofensiva Revolucionaria fueron expropiados, entre el 14 de marzo y el 3 de abril de 1968, mil 686 propietarios de más de 900 negocios privados.

Transformaciones sociales y culturales en Las Tunas

En 1966 la Revolución creó la Semana Cucalambeana. Las Tunas fue escenario a partir de ese año del homenaje que rinde el pueblo trabajador a Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé.

Fiesta Cucalambeana

Historia de la provincia de Las Tunas
Jornada Cucalambeana.

Con el Triunfo de la Revolución, inician cambios en la tradicional fiesta carnavalesca. Hasta 1970 el carnaval tunero conservó ese diseño primero de elección de la joven que por su belleza presidiría la fiesta. Ese año se eligió la última Estrella del Carnaval, tradición que no se reedita hasta 1981 y luego se mantiene hasta 1990. Estas festividades en el contexto local tunero posibilitó que por primera vez pudieran reunirse sin distinción de raza y clase social diversos grupos sociales; asimismo, la ampliación de personas que habitaban en las zonas rurales periféricas a la ciudad, posibilitándose así, de un modo más profundo, la interacción de identidades de la cultura urbana y rural.[8]

El primer carnaval infantil después del Triunfo de la Revolución, se desarrolla en septiembre de 1968, una semana antes de iniciar el de los adultos, justamente un domingo para que los adultos tengan la posibilidad de acompañar a los niños. La organización del evento estuvo a cargo de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y la participación de la Unión de Pioneros de Cuba (UPC).

Cuenta la provincia, en el año 1987, con cuatro centros de Enseñanza Superior: Filial del Pedagógico, Filial Universitaria, Filial de Cultura Física y la Facultad de Ciencias Médicas. En estos centros a partir del curso 1977-1978 y hasta 1987 se graduaron dos mil 696 profesionales de nivel superior.

Notable impulso del trabajo de museología ocurre a partir de 1981, año en que fue inaugurado el primer museo histórico municipal, hasta que se logra que cada municipio contara con una institución de este tipo, donde se exhiben al finalizar la década de los 80 más de 23 mil piezas.

Experiencia relevante en el ámbito cultural se obtuvo con las casas de cultura creadas a partir de 1978. A la altura de 1989 la provincia contaba con 14 instituciones de este tipo, devenidas importantes centros del desarrollo cultural en comunidades.

Hacia 1977 había en la provincia 189 médicos; 71 estomatólogos; 85 personal de enfermería y decenas de técnicos de nivel medio vinculados a la Salud, todo lo cual eleva la esperanza de vida al nacer a 73,21 años. El 52 % de la población tunera fue cubierta en 1990 por 481 médicos de la familia.

Con la caída del campo socialista y el recrudecimiento del bloqueo impuesto por los Estados Unidos, a partir de 1989, la economía cubana entra en una etapa de crisis. Las limitaciones de combustible, alimentos, artículos de todo tipo e inestabilidad en servicio eléctrico, entre otras, erosionó el desarrollo alcanzado en años anteriores.

Para enfrentar la crisis alimentaria, se crean hasta 1991, seis contingentes agrícolas. Se movilizaron miles de tuneros para lograr la zafra ante la imposibilidad del corte mecanizado. Aunque debido a la obsolescencia tecnológica de los centrales hubo que prescindir de dos de ellos (Argelia Libre en Manatí y Perú en Jobabo); no obstante, Las Tunas continuó siendo una potencia en derivados de la industria azucarera con más de 30 variedades de productos: alcoholes de diferentes tipos, aguardiente, ron refino, cartas y añejos, levaduras, torula, y tableros, entre otras.

Al cierre del 2001, se implementan nuevos programas consistentes en la instalación de 1 173 computadoras en todas las enseñanzas y la incorporación de 4 310 estudiantes desvinculados del estudio y trabajo, como una forma de empleo. Por esa fecha, 137 de las 190 Unidades de Producción Cooperativas (UBPC) existentes lograron ser rentables.

Al concluir el año 2007, se habían montado 265 grupos electrógenos de emergencia para asegurar las producciones ante cualquier contingencia y distribución de 823 212 equipos electrodomésticos, con un valor ascendente a más de 643 millones de pesos.

Si al inicio de 1990 la mortalidad infantil en Las Tunas era de 12,9 por cada mil nacidos vivos, al cierre de 2008 el Programa Materno Infantil logró una tasa de 2,7 por cada mil nacidos vivos.

Medio siglo después del Triunfo de la Revolución, en las instituciones de la salud laboraban 22 700 trabajadores, de ellos 2 mil médicos; 5 mil enfermeras y 441 estomatólogos. En ese momento, cumplen misión internacionalista 842 médicos, 262 enfermeras y enfermeros y 668 en otras labores. En general, la colaboración civil tunera estaba presente en más de 40 naciones del tercer mundo.

La práctica de la Educación Física y los deportes también fue un parámetro de apreciable desarrollo entre los ciudadanos de Las Tunas, al cierre del 2010, Las Tunas estaba en posesión de 586 instalaciones de todo tipo, entre ellas 63 salas deportivas, siete piscinas, 14 estadios, 16 gimnasios, nueve campos de tiro, 26 campos de fútbol, 105 canchas de voleibol, 16 áreas de atletismo, 129 terrenos de béisbol, 14 rings de boxeo, terrenos al aire libre 419 y un coto de Caza. Con el desarrollo del deporte en este territorio esta provincia ha dado campeones Olímpicos, Mundiales, Centro Americanos y Panamericanos como el tricampeón Teófilo Stevenson, Ermidelio Urrutia Quiroga, Lázaro Bruzón, Yaniet Marrero, José Gómez Mustelier, Ana Bella Alexander Lamothe, Leandro Félix Civil Jarvis, Modesto Sánchez Sánchez, Yoel Mendoza Estrada, Yohandris Hernández Cobas, Yordanis Arencibia Verdecia, Alcides López Blanco, entre otros.

Historia de la provincia de Las Tunas
Teófilo Stevenson es considerado el más grande boxeador amateur de todos los tiempos.

A partir de 2010 se tienen logros en la educación académica con más de mil master en Educación y más de 300 en Actividad Física en la Comunidad, más de 100 en Desarrollo Cultural Comunitario; asimismo, en otros perfiles de ciencia. Se cuanta con un doctorado en Ciencias Pedagógicas, desde el cual se eleva la cifra a más de 120 de doctores en dicho perfil, también se han graduado más de 30 doctores en ciencias de otros campos del saber.

Asociaciones como la Sociedad Cultural José Martí (SCJM), la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC), la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), la Fundación Nicolás Guillén, la Asociación de Comunicadores Sociales de Cuba (ACSC), la Asociación de Pedagogos de Cuba y la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC), entre otras, además de la labor desplegada por la Casa de la Décima y la Unión de Periodistas de Cuba, son expresión del trabajo cultural comunitario, en especial, de la conservación de la Historia, las tradiciones y la identidad local.

En el quehacer editorial del territorio se destaca la Editorial Sanlope de la Dirección provincial de Cultura y la Editorial Académica Universitaria (Edacun) con una notable producción de libros. Cuanta, desde hace un poco más de 15 años, con cuatro revistas electrónicas de alto impacto, Opuntia Brava y Didasc@lia. Didáctica y Educación, ambas de la Universidad de Las Tunas, la revista Innovación Tecnológica del CIGET y Revista Dr. Zoilo Marinello Vidaurreta de la Universidad de Ciencias Médicas. En estos medios se divulga parte de la historia tunera y el quehacer científico investigativo local, nacional y de otras partes del mundo.

 

Fuentes

Archivo Histórico Provincial, Las Tunas. Remembranza de la campaña de alfabetización de Victoria de las Tunas. Fondo 7, legajo 1, esp. 22

Boletín Oficial de Hacienda. (1881). La Habana: La Propaganda Literaria.

Calixto García: Diario de Campaña. Copia mecanografiada en el archivo de José Abreu Cardet.

Carralero Bosch, Ernesto. (2001). Cronología de Puerto Padre. Las Tunas: Editorial Sanlope.

Colectivo de autores. (2010). Síntesis Histórica Provincial. Las Tunas. La Habana: Editora Historia.

De la Pezuela, Jacobo. (1866). Diccionario Geográfico Estadístico e Histórico de la Isla de Cuba. T. IV y V. Madrid: Imprenta del Establecimiento de Mellado.

Domínguez, Lourdes., Jorge Febles., Rives, Alexis. (1994). Las comunidades aborígenes de Cuba. La Colonia, La Habana: Editora Política.

Garcés Fernández, Eduardo., Arteaga Pupo, Frank., Guerra Gómez, Sarvelio. (2013). La lucha insurreccional en Las Tunas (1952- 1958). Las Tunas: Editorial Sanlope.

Guerra Sánchez, Ramiro. (1938). Manual de Historia de Cuba. La Habana: Cultural SA.

Portuondo del Prado, Fernando; Pichardo, Hortensia. (1974). Carlos Manuel de Céspedes. Escritos. Tomos I y II. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Pupo Vázquez, Alberto A. (2010). Las Tunas neocolonial (1898-1952). Las Tunas. Editorial Sanlope.

Izquierdo Canosa, Raúl (2008). Las Tunas en la Guerra de 1895 –1898. Las Tunas: Editorial Sanlope.

Marrero, Levi (1980). Historia económica de Cuba T. 8. España.

Marrero, Víctor Manuel. (1992). Vicente García. Leyenda y Realidad. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

_______ (2002). Las Tunas: Localidad Cultura e Identidad, Las Tunas: Editorial Sanlope.

_______ (2005). Las Tunas: apuntes para su historia Colonial. Las Tunas: Editorial Sanlope.

Martínez Vaillant, Facundo. (1971). El antiguo central Francisco: Símbolo de una sombría historia poco conocida. Comisión de Orientación Revolucionaria del Comité central del PCC. La Habana.

Montero Quesada, José Guillermo. (1991). Historia de Bartle hasta 1936. (Trabajo de Diploma). ISP José de la luz y Caballero, Holguín.

_______ (2010) Presencia anglosajona en la franja central de Las Tunas 1902 – 1935, con prólogo de Jesús Guanche. Las Tunas: Editorial Sanlope.

_______ (2017). Estrategia Militar de Vicente García González y su relación con el contexto geográfico de la región Las Tunas. Revista Didasc@lia. Didáctica y Educación, vol. VIII, número 5, edición especial.

_______ (2016). El carnaval infantil en Las Tunas. Localizable en: https://www.ecured.cu/Carnavales_infantiles_en_Las_Tunas

_______ (2018). Origen y evolución de las fiestas carnavalescas en Las Tunas del oriente cubano. CEPUT. Universidad de Las Tunas.

Villafruela Infante, Omar (2001). Panorama histórico de Chaparra. Cronología. Las Tunas: Editorial Sanlope.

[1] Domínguez, Lourdes., Jorge Febles., Rives, Alexis. (1994). Las comunidades aborígenes de Cuba. La Colonia, La Habana: Editora Política, p.18.

[2] Guerra Sánchez, Ramiro. (1938). Manual de Historia de Cuba. La Habana: Cultural SA. P. 25.

[3] Marrero, Levi. (1980). T.8. España, p. 262 – 265

[4] De La Pezuela, Jacobo. (1866). Diccionario Geográfico Estadístico e Histórico de la Isla de Cuba, Madrid: T. IV, p. 620.

[5] Montero Quesada, José Guillermo. (2017). Estrategia Militar de Vicente García González y su relación con el contexto geográfico de la región Las Tunas. Revista Didasc@lia. Didáctica y Educación, vol. VIII, número 5, edición especial.

[6] Boletín Oficial de Hacienda. (1881). La Habana: La Propaganda Literaria.

[7] Montero Quesada, José Guillermo. (2016). El carnaval infantil en Las Tunas. Localizable en: https://www.ecured.cu/Carnavales_infantiles_en_Las_Tunas

[8] Montero Quesada, José Guillermo (2018). Origen y evolución de las fiestas carnavalescas en Las Tunas del oriente cubano. CEPUT. Universidad de Las Tunas.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí