Panchito Gómez Toro, sangre mambisa

11 de Mar de 2020
Portada » Noticias » Panchito Gómez Toro, sangre mambisa

Nació en medio de la manigua el 11 de marzo de 1876 y de sus padres, el Generalísimo Máximo Gómez y de la valerosa Bernarda del Toro, Francisco recibió la herencia del valor, la fidelidad y el anhelo de ver a la patria libre del colonialismo español.

Tenía solo dos años de edad cuando la familia se exilió en Estados Unidos y allí creció admirando la grandeza de los héroes de la fracasada Guerra de los Diez años.

En Montecristi y más tarde en Nueva York, conoció a José Martí y se involucró en la preparación de la llamada Guerra Necesaria.

Cuando se organizó la expedición a Cuba que llevaría al Generalísimo y al Apóstol a incorporase a la contienda libertaria, Panchito reclamó un lugar que le fue negado por su padre con la promesa de mandarlo a buscar cuanto antes.

Pero el Mambisito no logró soportar la espera y se enroló en la expedición de Juan Rius Rivera que lo llevaría a suelo pinareño el 8 de septiembre de 1896.

Tras duro peregrinar, logró incorporarse a las tropas del Mayor General Antonio Maceo, quien pronto lo nombra su ayudante por su fidelidad y bravura en la pelea, a pesar de su escasa experiencia militar.

El fatídico 7 de diciembre de 1896, Panchito al estar herido en un brazo recibe la orden que permanecer en el campamento de San Pedro mientras la tropa sale al paso al enemigo.

Cuando regresan los primeros con la mala noticia de que el Titán de Bronce había caído y su cuerpo no había podido ser rescatado, salió con el ímpetu de sus escasos 20 años hacia el potrero de Bobadilla, donde fue abatido intentando proteger con su pecho a Maceo.

En el campo de batalla, también quedaron sus deseos de reunirse con su padre para luchar por la independencia, de rendirle honores a José Martí ante su tumba y de conocer el amor.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

Un sonido juvenil desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Las Tunas

Bajo el sol de la tarde, las ondas de Radio Victoria se llenaron de juventud y alegría este lunes. El programa Sonido desarrolló una emisión especial desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos (EMCC), un espacio para la celebración del aniversario 24 de esa institución formadora y el 72 de la emisora provincial.

En Las Tunas declaración voluntaria del no uso de gases refrigerantes

propósito de la celebración el 16 de septiembre del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono Cándido Alberto Medina Segura, jefe del Departamento de Política Ambiental en la Delegación Territorial del Citma resaltó que en la provincia toma auge el movimiento para la declaración voluntaria del no uso de gases refrigerantes.

Más leido

Otras Noticias

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

Ningún lugar de la geografía tunera alberga tanto simbolismo como aquel que fue testigo de un encuentro que reunió a los padres fundadores de la nación, aquellos que decidieron que la independencia era la única solución a los males de entonces.

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

Con la victoria en la Batalla del Jigue escenificada entre el 11 y 21 de julio de 1958 comenzaba el Ejército Rebelde la contraofensiva después de varios meses de resistir el empuje de las tropas batistianas en plena Sierra Maestra.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *