Estimulan en Las Tunas el cultivo ostión

31 de Ene de 2020
   35

Las Tunas.- La producción de ostiones, mediante la siembra en granjas emplazadas en el mar, centró el primer Taller Internacional para diversificar la producción de este molusco en Cuba, efectuado en el municipio de Puerto Padre.

En la cita, los participantes abogaron por incrementar el cultivo de ostiones mediante la aplicación de técnicas sostenibles, para que los cubanos puedan incluirlos, aún más, su alimentación.

De igual modo, el doctor Rafael Tizol Correa, miembro del Centro de Investigaciones Pesqueras, explicó con la iniciativa se pretende contribuir al rescate de la biodiversidad marina, víctima de la contaminación; así como una fuente de ingresos económicos para las comunidades pesqueras.

Mientras, el doctor Arturo Tripp Quesada, profesor del Centro de Investigaciones de Ciencias Marinas, de Baja California, en México, destacó la importancia de la realización del taller, y señaló que el cultivo de ostiones es una actividad generadora de empleos y una importante fuente de divisas, aunque, insistió, en que no se puede perder vista la protección del ecosistema.

Escuche el reportaje sobre la producción de ostión en Las Tunas:

Ir a descargar

La creación de granjas ostrícolas y el rescate de las ya existentes constituyen acciones que se ponen en práctica en Las Tunas para incrementar la producción del molusco y la protección de las bahías en esta oriental provincia, así lo detalló Adalberto Leyva Segura, el director de operaciones pesqueras en la Empresa Pescatun.

«Hemos trabajado en la recuperación de la granja Betancourt, en Puerto Padre, la cual prevé contar con 400 colectores. Además, se labora en el fomento de otras cinco en las costas de los municipios de Manatí y Amancio.

«Como parte de la Tarea Vida -Plan de Estado para la protección del medio ambiente en Cuba-, también estamos realizando una caracterización de todos los residuales contaminantes que llegan a las bahías, incluidos la concha del ostión, la cual posee alto contenido de calcio y puede ser aprovechada para la fabricación de pienso animal», señaló Leyva Segura.

Los ostiones, emparentados con las ostras, son aprovechados como alimento por su alto valor nutritivo ya que contienen vitaminas A, B, C y D; compuestos glicerofosfóricos; cloruros; carbohidratos y proteínas en cantidades adecuadas, cualidades a la que se añade su fácil digestión.

Estos animales pertenecientes a un género de moluscos bivalvos, se distinguen por presentar una concha de forma irregular y asimétrica, cuya cara exterior es áspera y oscura que contrasta con la interior de superficie lisa.

Se le atribuyen a este marisco propiedades de estimulante sexual aunque no existen evidencias científicas de esa particularidad.

Estos moluscos se utilizan de forma variada, en la cocina pueden servirse frescos, guisados, ahumados, en vinagre, enlatados, secos, en su concha y en tantas formas como dicte la inventiva.

La tradicional extracción del ostión en Las Tunas está favorecida por su cultivo, que evita prácticas destructivas en las raíces del mangle, humaniza el trabajo y protege al medioambiente, ya que no depreda las poblaciones naturales.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Continúan las labores de protección a pobladores de Río Cauto 

Mientras en varias comunidades del municipio de Río Cauto en la provincia de Granma continuaban la tarde de este domingo las operaciones de rescate y salvamento en la provincia de Las Tunas ya se habían protegido dos mil 427 personas y se espera la llegada de otra consideble cantidad de estos lugareños.

Deporte tunero se suma a muestras de solidaridad tras el paso de Melissa

Reiter Téllez, entrenador nacional de tiro con arco, lideró un emotivo gesto de solidaridad al entregar donativos a los damnificados de Río Cauto en la EIDE Carlos Leyva, junto a los peloteros de los Leñadores y el presidente de la comisión de atención a atletas, Diznardo Zaldívar.

Más leido

Otras Noticias

Continúan las labores de protección a pobladores de Río Cauto 

Continúan las labores de protección a pobladores de Río Cauto 

Mientras en varias comunidades del municipio de Río Cauto en la provincia de Granma continuaban la tarde de este domingo las operaciones de rescate y salvamento en la provincia de Las Tunas ya se habían protegido dos mil 427 personas y se espera la llegada de otra consideble cantidad de estos lugareños.

Reanudan actividades docentes en Las Tunas este 3 de noviembre

Reanudan actividades docentes en Las Tunas este 3 de noviembre

Las aulas en Las Tunas recuperarán su ritmo habitual este lunes 3 de noviembre, al reanudarse las actividades docentes en los diferentes niveles de enseñanza, excepto en aquellas instituciones educativas que reciben a personas afectadas por el huracán Melissa.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *