Caracol africano, huésped indeseable en Las Tunas

15 de May de 2019
   14
Portada » Noticias » Las Tunas » Caracol africano, huésped indeseable en Las Tunas

Las Tunas.- El primer reporte de la presencia del caracol gigante africano en la provincia de Las Tunas es un llamado a extremar las medidas para evitar la propagación de esa especie exótica invasora, una de las más agresivas para la agricultura a nivel mundial.

Ante la preocupación popular, Tiempo21 conversó con el especialista en Entomología agrícola del Laboratorio provincial de Sanidad vegetal, Luciano Alarcón Pérez para confirmar la noticia.

« El caracol gigante africano ya fue detectado aquí en el municipio de Las Tunas, en el organopónico Victoria de Girón donde fueron colectados 12 ejemplares. La primera muestra que se recogió fue enviada al Instituto de Investigaciones de Sanidad de Vegetal y fue certificada por los malacólogos como pertenecientes a la especie».

¿Qué peligros representa la presencia de la especie en la provincia?

«Este caracol como tal no es dañino, lo que sucede es que es hospedero de un nemátodo causante de enfermedades como la meningoencefalitis eosinofílica y la angiostrongiliasis abdominal, padecimientos que pueden resultar fatales de no ser tratados a tiempo, por lo tanto la mayor preocupación es de salud pública».

¿Es una especie agresiva para la agricultura?

«Sí, porque es capaz de afectar alrededor de 200 especies de plantas. En las hortalizas produce bordes irregulares en el centro, casi nunca en los extremos. Asimismo puede dañar los tallos, pues consume la corteza de forma irregular con implicaciones importantes para el vegetal. Pero si es de forma circular, resulta fatal y provoca la muerte de la planta. También se puede identificar su presencia por las excretas, las cuales tienen forma de serpentina y son mucho más grandes que las de otros moluscos».

¿Qué características tiene este caracol?

«Este caracol llega a alcanzar hasta 30 centímetros de alto y 20 de largo. Tiene bandas de color carmelita oscuro combinadas con bandas claras que van desde la parte superior de la concha hasta la base. Se introdujo en Cuba con fines religiosos y entonces se ha ido propagando. Ya ha sido reportado en La Habana, Artemisa, Mayabeque, Isla de la Juventud, Villa Clara, Sancti Spíritus y ahora en Las Tunas».

¿Cuáles son las indicaciones a la población?

«Se orienta que cuando lo detecten que no lo toquen para evitar que puedan contaminarse. Orientamos que se utilicen guantes para manipularlo y se avise a las autoridades de Salud Pública o Sanidad Vegetal, también aplicarle cal y sal antes de quemarlo o enterrarlo. Se debe evitar que los niños lo usen como mascota o los pescadores como carnada».

Conocido científicamente como Achatina fulica, el caracol gigante africano, aparece en la lista de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Las Tunas sueña con regresar a la máxima cita del softbol en Cuba

Con cuatro atletas incluidos en la preselección cubana para el Campeonato Panamericano de Softbol masculino, el equipo de Las Tunas encamina la última etapa de la preparación rumbo a la ronda de repechajes, en la que buscarán el anhelado ascenso al máximo evento de la disciplina en 2026.

Las Tunas exige el fin de la agresión a Palestina

Estudiantes, trabajadores de todos los sectores, internacionalistas y combatientes se reunieron en la Plaza Cultural de esta ciudad, para demostrar en tribuna abierta su apoyo a la causa Palestina.

Ernesto Che Guevara: un paradigma eterno de lucha

La imagen legendaria del Guerrillero Heroico Ernesto Guevara de la Serna se inmortaliza en varias naciones del mundo para encumbrar el legado de un hombre que denota en la historia por su condición de combatiente y como ícono de resistencia.

Producción de alimentos de la mano de la ciencia

Más que en otras oportunidades, ahora el sector agropecuario de la provincia de Las Tunas demanda la aplicación de un modelo de desarrollo integral basado en ciencia e innovación y que conduzca a la satisfacción de las necesidades alimentarias de todos los habitantes.

Renuevan herbario del jardín botánico de Las Tunas

El jardín botánico de Las Tunas amplió y renovó su herbario, un viejo anhelo del colectivo de la instalación que ahora dispone de un local en mejores condiciones para mantener su colección científica de plantas secas con propósitos demostrativos, de investigación y de referencia histórica.

El Correo: Un Lazo que Perdura

Este 9 de octubre se celebra el Día Mundial del Correo, fecha establecida en 1969 para honrar la creación de la Unión Postal Universal en 1874. Lejos de ser una reliquia, el servicio postal mantiene una vigencia sorprendente, adaptándose a los nuevos tiempos sin perder su esencia conectora.

Más leido

Otras Noticias

Las Tunas exige el fin de la agresión a Palestina

Las Tunas exige el fin de la agresión a Palestina

Estudiantes, trabajadores de todos los sectores, internacionalistas y combatientes se reunieron en la Plaza Cultural de esta ciudad, para demostrar en tribuna abierta su apoyo a la causa Palestina.

Ernesto Che Guevara: un paradigma eterno de lucha

Ernesto Che Guevara: un paradigma eterno de lucha

La imagen legendaria del Guerrillero Heroico Ernesto Guevara de la Serna se inmortaliza en varias naciones del mundo para encumbrar el legado de un hombre que denota en la historia por su condición de combatiente y como ícono de resistencia.

Producción de alimentos de la mano de la ciencia

Producción de alimentos de la mano de la ciencia

Más que en otras oportunidades, ahora el sector agropecuario de la provincia de Las Tunas demanda la aplicación de un modelo de desarrollo integral basado en ciencia e innovación y que conduzca a la satisfacción de las necesidades alimentarias de todos los habitantes.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *