Programa del plátano en primera línea de agenda agrícola en Las Tunas

19 de Abr de 2019
   55

Las Tunas.- Los 31 polos productivos de Las Tunas avanzan hacia la consolidación del cultivo de viandas, hortalizas y granos, pero con destaque del plátano,  producto imprescindible en la mesa de los cubanos y que en la provincia ya ronda las existencia de seis mil 261 hectáreas.

En los ocho municipios del territorio hay presencia de estas formas productivas, que son determinantes para cumplir con el autoabastecimiento propuesto y que tiene como objetivo aportar 30 libras per cápita mensualmente,  lo que se ha visto obstaculizado por la intensa sequía y no disponer de todas las tierras preparadas.

Omar Pérez López, delegado del Ministerio de la  Agricultura (Minag) en la provincia, precisó a la Agencia Cubana de Noticias que se prevé completar las siete mil 194 hectáreas de plátano previstas en la primavera del actual año, para lo cual  será determinante la recuperación de áreas de marabú.

La siembra de altos volúmenes plátano dispersados por  toda la provincia, responde a la estrategia de no concentrar este cultivo en determinados municipios, para evitar que si estos son impactados por un fenómeno meteorológico,  esta vianda se ausente de toda la provincia.

Esa realidad  se vivió cuando el huracán Irma, en el 2017, que arrasó con los platanales del municipio de Jesús Menéndez, caracterizado por el fomento de extensas plantaciones.

Según el programa del 2019 el municipio de Las Tunas  es el más abarcador, con mil 349 hectáreas, seguidos de Puerto Padre, mil 192, y Jesús Menéndez, mil 052, mientras Colombia es el de menor volumen, con 474, lo cual coincide con que  los  territorios más  poblados son los que disponen de mayores áreas.

El cumplimiento del programa del plátano está sujeto al balance y estrategia para el empleo de la semilla, a partir de la existencia en la provincia de una fábrica con capacidad para producir 500 mil vitro plantas anualmente, así como también de una finca de semillas a nivel provincial  y una en cada municipio.

Las vitro plantas serán determinantes en los propósitos del Minag, pues  en 900 hectáreas  habrá disponibles 240 mil unidades destinadas al plátano vianda y plátano fruta, mientras  el plátano burro, en igual cantidad de área, contará con 63 mil semillas procedentes de viveros.

El otro programa en desarrollo en los polos productivos en Las Tunas es el de la siembra de yuca, con un área existente de cuatro mil 040 hectáreas, que representa el 56 por ciento de lo planificado, de ahí que el Minag prevé cumplir con el compromiso en la primavera del 2020. (ACN)

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

 

Últimas noticias

La Serie Nacional vuelve a Amancio

El béisbol regresa al sur de Las Tunas con un acontecimiento esperado por la afición: este 27 de noviembre, después de seis años de ausencia, el estadio Gilberto Ferrales volverá a ser sede de un partido de la Serie Nacional.

Firman acuerdo de colaboración universidades de Ciencias Médicas de Las Tunas y de Río de Janeiro

Un convenio de colaboración se rubricó por la rectora de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, la Doctora en Ciencias Enelis Reyes Reyes y el representante a la Universidad de Río de Janeiro, Paulo Henrique Almeida Rodrigues,  como parte de la Jornada de Atención Primaria de Salud bajo el lema «De la Acción Local al Impacto Global: Enfoque Gestión Participativo-Comunitaria en la Atención Primaria Ambiental».

Cazadores con flechas certeras en el «Mella»

Los Cazadores de Artemisa firmaron una contundente victoria en su visita al estadio Julio Antonio Mella, donde doblegaron a los Leñadores con marcador de 14×4. El resultado les permite afianzarse en el sexto puesto de la tabla de posiciones, mientras que los actuales campeones nacionales descendieron al tercer lugar.

Más leido

Otras Noticias

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *