El grito de Baire también retumbó en Las Tunas

25 de Feb de 2019
   19
Portada » Noticias » Historia » El grito de Baire también retumbó en Las Tunas

Las Tunas.- En 1995 los patriotas de la provincia de Las Tunas, fieles al juramento hecho al Mayor General Vicente García en su lecho de muerte se incorporaron a la Guerra Necesaria organizada desde el exilio por José Martí y los principales líderes independentistas.

Ya habían dado muestras de su estirpe libertaria al oponerse al Pacto del Zanjón y ser los últimos que se mantuvieron luchando hasta el seis de junio de 1878, cuando se hizo imposible continuar en la manigua.

El historiador, Víctor Marrero contó a Tiempo 21 que en realidad el levantamiento en Las Tunas ocurrió en la finca Ventorrillo, en Las Veguitas el 23 de febrero, y no el 24 como estaba planificado debido a una delación. Allí, Francisco Varona Turnet al mando de 159 hombres se alza en armas contra el gobierno español.

¿Al estar ausente Vicente García, que fue asesinado en Venezuela, quién organizó la lucha en Las Tunas?

«Panchín Varona, el hijo de Francisco Varona González, organiza aquí la lucha junto a su padre. Personajes como el doctor Rafael Pérez Martínez, de la guerra anterior se vinculan a esta lucha.

«También Julián Santana, desde su Quinta Santa Inés y otros jefes. Unas 130 acciones se desarrollan en la región en la guerra del 95. Por ejemplo, en Becerra, José Manuel Capote encabezó actividades de gran importancia militar, otras por Francisco Varona y por Calixto García».

¿Por su posición geográfica como llave entre el oriente y occidente, Las Tunas siguió siendo una plaza de importancia militar en esta guerra?

«Si, Las Tunas fue un punto fuerte de las acciones militares. En la zona del Guamo, en la zona de Jobabo. Recibimos la invasión con Antonio Maceo al frente y se desarrollaron los días 7 y 8 de noviembre de 1895 los combates del Lavao y Guaramanao, que fueron los primeros combates de la invasión de oriente a occidente.

También el Titán de Bronce acampó en Río Abajo de Majibacoa, en Vista Alegre, en Las Pelonas. Luego que cruzan el Río Jobabo acampan en La Caridad y de ahí pasan a Camagüey».

El historiador concluyó que la Guerra del 95 en el territorio fue de gran importancia para la contienda y que finalmente el asalto, toma e incendio de la ciudad por Calixto García del 28 al 30 de agosto de 1897 puso en crisis al gobierno Español en Cuba. Sin embargo, la independencia que tanta sangre había costado les fue escamoteada a los cubanos por la intervención norteamericana en 1898.

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Gana Sandro Leyva González concurso de reseña Prosa de Prisa

El joven escritor tunero Sandro Leyva González resultó el ganador de la tercera edición del concurso de reseña Prosa de Prisa, convocado por la filial provincial de la Fundación Nicolás Guillén (FNG). El resultado se dio a conocer recientemente durante la peña De qué callada manera.

Más leido

Otras Noticias

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *