Anestesia general, un procedimiento necesario y delicado

4 de Ago de 2018
   19
Portada » Noticias » Salud » Anestesia general, un procedimiento necesario y delicado
Anestesia general, un procedimiento necesario y delicado

El empleo de la anestesia general en los procedimientos quirúrgicos manifesta entre sus efectos secundarios como mucho frío al despertar y experimentar escalofríos y temblores, dolor de garganta, nauseas, vómitos y desorientación

La Habana.- La exposición a la anestesia general ha despertado muchas expectativas entre las personas, a partir de los efectos secundarios que puede provocar el estado de inconsciencia para evitar sentir dolor durante ciertos procederes médicos.

Por eso, exige que su administración, por vía intravenosa, o a través de la inhalación de gases o vapores, sea realizada por un anestesiólogo, el médico de cabecera dentro de las salas de operaciones.

Ese especialista es el encargado de hacer una adecuada valoración del paciente con el objetivo de conocer si las enfermedades que padece o los tratamientos médicos que sigue con el consumo de determinados medicamentos podrían interferir con el procedimiento.

Según los expertos, entre los efectos secundarios habituales se cuentan: sentir mucho frío al despertar y experimentar escalofríos y temblores, dolor de garganta, nauseas, vómitos y desorientación.

Específicamente, los adultos mayores, o los que tienen problemas médicos graves, pueden correr más riesgos de sufrir confusión posoperatoria, neumonía o incluso un accidente cerebrovascular o ataque cardíaco.

Pérdida de memoria, otro efecto de la anestesia general

El deterioro cognitivo en las personas mayores de 70 años también puede aparecer con la administración de la anestesia general, según un estudio publicado en British Journal of Anaesthesia.

Para confirmar esa tesis, los autores, procedentes de la institución médica Mayo Clinic, de Minnesota, Estados Unidos, analizaron a más de mil 800 personas de entre 70 y 89 años, a los que hicieron evaluaciones cada 15 meses.

En la pesquisa se tuvo en cuenta las intervenciones con anestesia en los 20 años previos al estudio y las realizadas luego del inicio del mismo.

Los científicos comprobaron que el declive cognitivo se aceleraba levemente tras el procedimiento para reducir o bloquear el dolor durante una cirugía, más allá de la pérdida de memoria asociada al envejecimiento natural.

Al decir del autor principal, Juraj Sprung, tenemos que asegurarnos de que los pacientes que están considerando una operación, y sus familias, estén debidamente informados de que existe riesgo de disfunción cognitiva.

Se deberían discutir estrategias alternativas con los pacientes antes de que personas consideradas con alto riesgo se sometan a una intervención, sugirió Sprung.

Los autores subrayaron que durante el estudio no se pudo determinar si el causante de la pérdida de la memoria fue la anestesia, la cirugía, o las subyacentes condiciones que requirieron del proceder quirúrgico.

Otros tipos de anestesias

Según el portal Kids Health, los otros tipos de anestesia: local y regional, que también afectan el sistema nervioso de algún modo y se pueden administrar a través de varios métodos por el anestesista, que estará presente antes, durante y después de la operación para controlar la administración de los fármacos y asegurarse de que recibas la dosis exacta.

La local, que se puede aplicar como una inyección, un aerosol o un ungüento, adormece solo una pequeña zona específica del cuerpo, dura poco tiempo y suele usarse para procedimientos menores en pacientes ambulatorios.

Por su parte, en la regional, el medicamento anestésico se inyecta cerca de un grupo de nervios, el cual adormece una extensa área del organismo durante la intervención.

Para garantizar el cuidado a los pacientes, en 1955 se creó la Federación Mundial de Sociedades de Anestesiólogos (WFSA), que reúne a los especialistas de todo el planeta.

Federación Mundial de Sociedades de anestesiólogos 

Considerada la alianza mundial más importante de anestesiólogos, la WFSA trabaja en colaboración con organizaciones nacionales, regionales y de especialidades, para facilitar la difusión y promover los más altos estándares de atención.

En la actualidad cuenta con 123 sociedades miembros, las que representan seis regiones geográficas, incluyendo África y Medio Oriente, Asia, Europa, Australia, Nueva Zelandia y las islas del Pacífico, Canadá y Estados Unidos, Centro y Sudamérica y las islas del Caribe.

Reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una sociedad no gubernamental, está vinculada con otras como la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), Organización Internacional de Normalización (ISO) y la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP).

La WFSA firmó un compromiso en 2016 para apoyar a la Fundación del Movimiento de Seguridad del Paciente (PSMF) y a su misión de eliminar las muertes evitables para el año 2020. (Reina Magdariaga Larduet/PL)

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Se preparan transportistas tuneros ante amenaza de Melissa

Un levantamiento objetivo del coeficiente de disposición técnica para asumir de la mejor forma posible tareas claves antes, durante y después de una afectación climatológica, es de las primeras medidas adoptadas por el sistema del transporte en Las Tunas frente a la amenaza de la tormenta tropical Melissa.

Aaron Marrero ya se encuentra en Chile

El tunero Aaron Marrero Escocia ya se encuentra en Chile como parte del primer grupo de deportistas cubanos que participarán en los VII Juegos Parapanamericanos Juveniles.

Octubre de 1962: Cuando Las Tunas estuvo en el ojo del huracán nuclear

En octubre de 1962 el mundo contuvo la respiración durante trece días angustiosos. Para Washington, era la «Crisis de los Misiles»; para Moscú, la «Crisis del Caribe»; pero para Cuba, y especialmente para la entones región de Las Tunas, fue simplemente «La Crisis de Octubre»

Más leido

Otras Noticias

Se alista Las Tunas ante proceso de vacunación contra el virus del Papiloma Humano

Se alista Las Tunas ante proceso de vacunación contra el virus del Papiloma Humano

Como parte de la introducción de la vacuna contra el virus del Papiloma Humano (VPH), CECOLIN Bivalente dirigida a niñas de 9 años de edad, en la provincia de Las Tunas se capacitan a profesionales del sector de Educación y Salud Pública para el proceso de vacunación que tendrá lugar en toda Cuba a partir del venidero 27 de octubre y se extenderá hasta el mes de diciembre.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *