Los verbos de Karel García, aterrizando utopías

31 de Jul de 2018
   36
Los verbos de Karel García, aterrizando utopías

Karel García. (Foto de la autora).

Las Tunas.- Hace unos días le disfrutamos en Las Tunas. Desde el patio de la Casa del Joven Creador nos sorprendió con algunos temas suyos, desconocidos por el público común y muy bien apreciado por los trovadores del terruño.

Karel García no se saltó al Balcón del Oriente en la gira nacional que organiza la revista cultural La Jiribilla y que surgió del éxito del tema 14 verbos en junio por Guevara, homenaje al Guerrillero Heroico que contó además con las interpretaciones de Vicente y Aurora Feliú y Pepe Ordaz.

Motivaciones

«El principal motivo de esta gira es homenajear a Ernesto Che Guevara, en eso estamos. Yo canto las canciones que se han hecho desde Carlos Puebla hasta la actualidad.

«Canto algunas de otros autores y aprovecho también para poner canciones mías, como es la primera vez que voy a la mayoría de las provincias, aprovecho para dar a conocer la obra que ya tengo hecha desde hace 27 años que empecé a hacer canciones».

Impresiones

«Hemos estado en Guantánamo, en Baracoa que me encantó, Santiago de Cuba, pero sobre todo en Bayamo donde fue espectacular la acogida de la gente, en Holguín también estuvimos. Muy buena impresión nos llevamos de todo el Oriente.

«La gente muy tranquila, muy dentro de lo que está pasando, cosa rara con la trova porque ya sabemos que a veces la aceptación del género no está muy en alza por estos tiempos. Pero hacemos lo que podemos, seguimos tratando de hacer una trova que divierta, no solo una trova profunda, lírica y aburrida; más bien una trova con ritmo de calle como digo yo.

«Estamos encantados de estar aquí la primera vez, esperamos volver pronto. Por ahí anda en festival en noviembre, quizás vengamos».

¿Qué ha recogido en cada una de las presentaciones en las provincias que ha visitado?

«Sobre todo el calor de la gente que le gusta la trova, y de alguna manera no me conocen, hay esa expectativa de A ver qué hay detrás de la canción del Che, una canción que por suerte ha tenido muy buena aceptación en todos los estratos sociales.

«Cuando sigo cantando lo mío, lo que hay tras 14 verbos, la gente lo acepta con gusto, se va bien para la casa, alegre, con el alma un poco más plena, y eso es lo que me satisface, para eso trabajamos todos los días».

Para quienes se acerquen a su obra qué tiene Karel para dar

«Yo soy un trovador, un tipo que canta a la vida, y lo hace sin regirse por un género determinado, lo mismo te encuentras un son que un calipso, un country, una balada; hasta con un changüí me atreví, imagínate tú un habanero metido en un changüí, qué peeena!

«El trovador tiene esa libertad de utilizar toda la música que le rodea para hacerle llegar a la gente lo que quiere decir sobre la vida. Al final se canta sobre lo que le pasa a uno, lo que desea que sucede, y lo que quiere mejorar en la vida cotidiana, es la gran musa».

Tras la gira en qué trabajas

«Va a salir grabado por la EGREEM un disco de la trilogía que estamos grabando. Estamos trabajando ahora en la trilogía de las flores. El primer disco Luz en flor, tuve la suerte de que la discográfica aceptara el proyecto y lo van a editar este año.

«Voy a presentar este CD el 1 de septiembre en Bellas Artes. Tengo invitados de lujo, no los quiero todavía adelantar. También van a salir dos videos clip, ya uno está grabado y el otro está en proyecto.

«Además se filmó un concierto muy especial que hice el 2 de diciembre del año pasado en el mismo teatro de Bellas Artes, donde tuve como invitada a Ivette Cepeda; Teresa Yanet Pérez, que fue finalista de Sonando en Cuba; el cantaor flamenco Reinier Labrada; el cuarteto Caturla de cuerdas y el grupo Reflexión. Eso está en el canal Clave y debe estar a punto de estrenarse».

Al culminar el concierto con la voz afectada, natural tras las múltiples presentaciones en el Oriente, bajó al sitio natural y más cómodo de los trovadores cubanos: de frente y a coro con el público ocasional, para repetir el tema que le pidió el tunero, finalmente complacido.

Así conocimos de esa grandeza que va más allá de la estatura física y habla de la sencillez del verdadero artista, el que entrega su mejor obra al apagarse los reflectores y entre el calor del espectador, como uno más, con esas canciones de hoy que invitan a aterrizar utopías.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Las Tunas, más allá de un abrazo asistencial

Humanismo y solidaridad son valores que enaltecen a los educandos de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, que llegaron hasta el centro de evacuación en el instituto preuniversitario de ciencias exactas Luis Urquiza Jorge, para llevar la prevención como parte de la educación en el trabajo de quienes cursan hoy el quinto año de Medicina.

El precio del deber, la huella del huracán Melissa y el «Saratoga» en un rescatista

En sus ojos aún se refleja la devastación del huracán Melissa y el siniestro del Hotel Saratoga. Yoelbis Michel Rojas Ochoa, técnico de rescate y salvamento, narra con una mezcla de orgullo y dolor las experiencias que han marcado su vida, donde la solidaridad y el compañerismo son su motor, pero también donde ha tenido que enfrentar la pérdida de quienes consideraba sus hermanos.

El valor de una verdadera familia

A oídas, parece increíble que en una biplanta de la ciudad de Las Tunas estén protegidas 41 personas residentes en la comunidad de Guamo, de la provincia de Granma, un poblado víctima de las revueltas y crecidas aguas del río Cauto.

Más leido

Otras Noticias

Concierto de lujo: Orquesta Sinfónica de Las Tunas con director australiano

Concierto de lujo: Orquesta Sinfónica de Las Tunas con director australiano

La Orquesta Sinfónica de Las Tunas se prepara para una noche extraordinaria este sábado 8 de noviembre a las 8:30 PM en el cine teatro Tunas, bajo la dirección invitada del reconocido director y compositor australiano-estadounidense Lee Bracegirdle. El concierto presenta un exquisito programa con obras de Dvořák, Debussy, Delius y Rimski-Kórsakov, ofreciendo un viaje musical por diferentes paisajes sonoros y épocas.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *