Servicios necrológicos en Las Tunas, no sucumbir a pesar de la pandemia

10 de Sep de 2021
Se mantienen gratis la mayoría de los servicios necrológicos en Las Tunas
Portada » Noticias » Servicios necrológicos en Las Tunas, no sucumbir a pesar de la pandemia

Las Tunas.- Jamás lo imaginaron pero una razón de fuerza mayor hizo que la Licenciada en Derecho Anisley Espinosa Aguilera y sus compañeras de una institución del Ministerio de Justicia en Las Tunas, de la noche a la mañana, tuvieran que trasladarse a trabajar a la funeraria.

Trascurría agosto, hasta ahora el peor mes de la pandemia de la Covid-19 en su provincia, con una estela de dolor y tristeza por la muerte de tantas personas y ellas -las encargadas de emitir las licencias de enterramiento-, tenían que responder con más prontitud a esa realidad.

Fue así como comenzaron a formar parte del colectivo de la funeraria La Nueva para asegurar una atención más adecuada y rápida en momentos tan tensos.

El ambiente laboral es muy diferente imagínese de las oficinas del Registro Civil a turnos de doce horas seguidas en una instalación donde todo guarda relación directa con la muerte, es muy brusco el cambio, no estamos acostumbradas, refirió Yanela Diez Pérez, una de las técnicas.

“Sin embargo aquí estamos y estaremos mientras sea necesario, lo que importa y hace falta ahora es ayudar en medio de tan compleja situación sanitaria donde hay tantas vidas en riesgo incluidas las de nuestros profesionales de la salud que todos los días se exponen al mayor de los peligros.”

Puesto de mando a la orden

Desde el pasado mes de agosto en la funeraria de capital tunera radica un puesto de mando que permanece activado las 24 horas del día para asegurar una atención adecuada en todo lo relacionado con el servicio necrológico.

Además de las técnicas y especialistas del Registro Civil en él permanecen un miembro de la Dirección Provincial de Servicios Comunales y el resto del personal necesario garantizar lo más rápido posible todos los trámites.

Héctor Feria Ávila, subdirector provincial de Higiene y Necrología, lo explicó a Tiempo21 significando que ello responde a la sensible realidad que se vive debido al incremento en las últimas semanas del número de fallecidos.

“De esta forma la funeraria y los centros de salud se encargan de las diligencias de defunción evitándoles esos trámites a los familiares de las personas que fallecen.

“Si mueren en los centros hospitalarios, la institución se encarga y si es en la vivienda el pariente solo tendría que solicitar la certificación al médico más cercano, de ahí en lo adelante solo es esperar nuestra confirmación con la hora de la sepultura, que tratamos de que demore el menor tiempo aunque no siempre podemos lograrlo.”

Para llegar a la última morada

Reconoció que se han vivido momentos muy tensos con el traslado de cadáveres, algunos a través de distancia tan largas como de Puerto Padre, al norte del territorio, hasta Amancio -en el extremo sur-.

Hoy la provincia tiene siete carros fúnebres trabajando de forma estable, dijo, y para estas funciones se han destinado medios automotores de otros sectores que cumplen con este servicio bajo medidas sanitarias estrictas.

No menos compleja ha sido la realidad para garantizar los sarcófagos comentó Feria Ávila, pero ahora en Las Tunas contamos con la madera y otros materiales necesarios para su fabricación.

“En esta producción nos apoyan fuerza de otros organismos. Por ejemplo en Puerto Padre laboramos junto a la Empresa de Industrias Locales y Artesanía (Vascal) y en Jesús Menéndez acaban de incorporarse los obreros de la fábrica de tableros.

“En la capital provincial trabajan con nosotros los de Vascal y del Grupo Empresarial de Logística del Ministerio de la Agricultura (Gelma)”.

La cooperación intersectorial sostiene también la ampliación de las capacidades de enterramientos con la construcción de nichos en cementerios que lo requieren.

Las flores también

Desde el año pasado en la provincia se cumple un programa para garantizar las flores de los servicios funerarios que ha incluido la reanimación de todos los jardines y la asignación de equipos de bombeo y otros medios, explicó Esteban Rojas Correa el subdirector de plantas y flores en la Dirección Provincial de Servicios Comunales en Las Tunas.

“El territorio hoy tiene 13 jardines en alrededor de 44 hectáreas destinadas al cultivo de azucenas, margaritas, girasoles, rosas y otras especies. Al cierre del primer semestre del año se habían cosechado más de 376 mil docenas de las 630 mil 600 planificadas para el año».

Las producciones que se están logrando, aseguró, respaldan las necesidades y en estos momentos, por ejemplo, en la funeraria de la capital provincial hay variedades y cantidades suficientes todos los días para hacer coronas, cojines, ramos y otros arreglos que la población solicite directamente o través del teléfono 31-370057.

Así los floricultores también están puestos en función de aliviar en algo, si es que  fuera posible, el dolor en momentos tan tristes, sentenció.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

La brújula que nos guía

En ocasiones escuchamos mencionar que comportarse de una manera u otra es una cuestión cultural; que nada está bien o mal, sino que, dependiendo de la sociedad y de la época en la que tenga lugar, estará mejor o peor considerado. Sin embargo, estas afirmaciones no siempre resultan acertadas.

Victoria tunera en Bayamo

Los Leñadores de Las Tunas derrotaron a los Alazanes con marcador de 4×3 y extendieron a siete su racha de victorias en la Serie Nacional 64.

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

Un sonido juvenil desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Las Tunas

Bajo el sol de la tarde, las ondas de Radio Victoria se llenaron de juventud y alegría este lunes. El programa Sonido desarrolló una emisión especial desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos (EMCC), un espacio para la celebración del aniversario 24 de esa institución formadora y el 72 de la emisora provincial.

Más leido

Otras Noticias

Dagney comparte con los suyos en tierra de campeones

Dagney comparte con los suyos en tierra de campeones

El ajedrecista puertopadrense Dagney López Rivas, medallista de plata y bronce en la sexta edición de los Juegos Panamericanos de Sordos, de regreso a la patria chica, comparte con los suyos en la comunidad de Delicias, tierra de campeones.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *