Revolución Cubana llega a 64 años y mantiene la lucha por la equidad

1 de Ene de 2023
   93
Revolución Cubana llega a 64 años y mantiene la lucha por la equidad
La Habana.- A 64 años de su triunfo, la Revolución Cubana se ratifica hoy como uno de los sucesos más transformadores de la realidad y la cotidianidad de los habitantes de este archipiélago, la mayoría de los cuales nació y creció con posteridad a este hecho histórico.

 

El 1 de enero de 1959 los cubanos despertaron con la noticia de que el dictador Fulgencio Batista y gran parte de sus allegados habían huido y era inevitable que el Ejército Rebelde, liderado por Fidel Castro, concretara el triunfo de su movimiento de liberación nacional.

El Movimiento 26 de Julio y otras organizaciones progresistas que se le sumaron apostaron por la lucha armada como única vía posible para eliminar las causas de los males del país, que habían sido expuestos y analizados por el propio Fidel en La historia me absolverá, su alegato de defensa por el asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.

La mayor de las Antillas, a menudo presentada como una joya del capitalismo en la década de 1950, en realidad tenía más del 20 por ciento de su población sumida en la ignorancia y el 11,8 por ciento desempleada.

Era un país de grandes desigualdades, la población rural, mayoritaria en ese entonces, vivía en un 78 por ciento en casas de hojas de palma y el 47 por ciento de los agricultores no tenía empleo, perpetuando el ciclo de la pobreza.

Esa realidad también era evidente en los servicios de salud, por ejemplo, la mortalidad infantil era el doble en campo que en la ciudad.

La situación era el resultado de un modelo de desarrollo que había entregado la soberanía del país y su economía al capital estadounidense, mientras la corrupción política y administrativa penetraba todos los sectores sociales.

La Reforma Agraria y Urbana y la Campaña de Alfabetización estuvieron entre las primeras medidas de la Revolución Cubana para cambiar esta realidad y con ellas se cimentaron las bases para romper la creciente desigualdad social y transformar la vida de los sectores más humildes.

A pesar de estar ubicada en una de las regiones más desiguales del mundo, Cuba, en más de 60 años, no solo alcanzó indicadores de países del Primer Mundo en la educación, la salud, el deporte, la cultura y las ciencias, sino que además creó las estructuras para la igualdad de oportunidades y posibilidades de sus habitantes.

El proyecto, inédito en este hemisferio, tuvo que construirse sorteando los obstáculos que impuso desde el comienzo el gobierno de Estados Unidos, que en sucesivas administraciones fue perfeccionando los mecanismos de presión económica, militar y política para aislar internacionalmente a la Revolución e impedir su éxito económico.

El archipiélago exhibe un alto índice de desarrollo humano y es pionero en la región y el mundo en el reconocimiento y la defensa de derechos humanos de segunda y tercera generación, lo cual ha sido reconocido por instituciones y organismos internacionales.

En 2019 se produjo un cambio en la dirigencia del país, asumida por nuevos líderes, lo que concuerda con las características de la población, la mayoría de la cual ha nacido después del triunfo de la Revolución.

Una nueva Constitución y transformaciones en el modelo económico y social se erigen como desafíos del proyecto, a 64 años de sus inicios, pero el reto principal será solucionar las demandas de los nuevos tiempos sin menoscabo de la equidad social. (Tomado de Prensa Latina)

mem/kmg/jfs

Últimas noticias

Sofbolistas tuneros buscarán un puesto en el equipo Cuba

La preselección nacional cubana de Softbol masculino, donde militan cuatro tuneros, inició su fase de concentración en la provincia de Ciego de Ávila, con el objetivo de prepararse de cara al próximo Campeonato Panamericano de esta disciplina, a celebrarse en Colombia.

Los Leñadores vuelven a domar a los Toros en el Cándido González

Los Leñadores de Las Tunas confirmaron su dominio sobre los Toros camagüeyanos al derrotarlos por tercera vez consecutiva en su propio ruedo del estadio Cándido González, esta vez con marcador de 4×0, resultado que les permite mantenerse a juego y medio de la cima del campeonato. 

Acogerá Las Tunas XX Jornada Científica de las Ciencias Estomatológicas

Este 21 de noviembre profesionales y educandos de las ciencias estomatológicas desarrollarán la sesión presencial de la XX Jornada Científica Provincial de las Ciencias Estomatológicas, que anualmente posibilita el acercamiento investigativo y práctico de esta especialidad, recientemente acreditada en el territorio.

Huracán Mágico desata su «Inmortality» en el Festival Ánfora 2025

El Festival Ánfora 2025, que se desarrolla del 19 al 23 de noviembre en el Cine Teatro Tunas, no es un evento más. Según declaraciones exclusivas a Tiempo21 de Rodelay León Figueredo, presidente del Consejo Provincial de las Artes Escénicas y de la compañía Huracán Mágico, esta edición es histórica: celebra los 30 años del festival, el 50 aniversario de la enseñanza artística en Cuba y rinde homenaje al club de magia más grande de México, «El Caldero Mágico» de Oaxaca.

Zaydamis Márquez compite en sprint y contrarreloj en Tokio 2025

La delegación cubana continúa su andar en las Sordolimpiadas de Tokio 2025, evento que reúne a atletas sordos de todo el mundo en un ambiente de inclusión y alto rendimiento. En esta ocasión, el protagonismo lo tuvo la ciclista tunera Zaydamis Márquez, quien defendió los colores de la Isla en dos pruebas.

Más leido

Otras Noticias

Nota informativa de Estado Mayor General de la Defensa Civil

Nota informativa de Estado Mayor General de la Defensa Civil

Se decide a partir de las 17:00 horas de hoy, establecer la FASE RECUPERATIVA para los municipios Río Cauto y Cauto Cristo de la provincia Granma y a la normalidad la provincia de Las Tunas; los municipios granmenses de Pilón, Niquero, Media Luna y Campechuela; los municipios Maisí, Baracoa e Imías en la provincia de Guantánamo y Calixto García, en la provincia Holguín.

A resarcir daños del huracán Melissa

A resarcir daños del huracán Melissa

La Central de Trabajadores de Cuba (CTC) llama al movimiento sindical a movilizar a los trabajadores de cada territorio afectado por el huracán  Melissa a participar en las tareas para resarcir los daños causados al paso del meteoro.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *