Sin pruebas, Estados Unidos vuelve a calificar de ataques incidentes en Cuba

15 de Jun de 2018
   14
Portada » Noticias » Cuba » Sin pruebas, Estados Unidos vuelve a calificar de ataques incidentes en Cuba

Sin pruebas, Estados Unidos vuelve a calificar de ataques incidentes en CubaLa Habana.- Estados Unidos volvió a utilizar el término ataques para referirse a alegados incidentes que afectan la salud de algunos de sus diplomáticos estacionados en Cuba, pese a admitir que desconoce la naturaleza de esos hechos.

La víspera, ambos países celebraron la VII Reunión de la Comisión Bilateral, un mecanismo creado en agosto de 2015, en el contexto del acercamiento bilateral anunciado ocho meses antes por los entonces presidentes Raúl Castro y Barack Obama.

Según el Departamento de Estado, durante el encuentro realizado en Washington, la parte anfitriona -encabezada por el subsecretario adjunto para el Hemisferio Occidental, John Creamer- pidió a la cubana -liderada por el director general de Estados Unidos de la cancillería, Carlos Fernández de Cossío- «identificar con urgencia la fuente de los ataques» y «garantizar su cese».

El domingo, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la isla emitió una declaración, en la que reiteró la disposición a cooperar con seriedad en la búsqueda conjunta de respuestas, el esclarecimiento y la solución de los alegados incidentes.

Asimismo, recordó que tras más de un año de pesquisas por parte de las agencias especializadas y de expertos de Cuba y Estados Unidos, se confirma que no hay hipótesis creíble ni conclusiones apegadas a la ciencia que justifiquen las acciones adoptadas por la Casa Blanca en detrimento de los vínculos entre las dos naciones.

Washington utilizó el tema para retirar a la mayor parte de su personal de la embajada, expulsar a varios diplomáticos cubanos de la capital norteamericana y emitir una alerta de viaje sobre la isla, con lo que tomó forma el retroceso en las relaciones bilaterales adelantado por el presidente Donald Trump.

Desde su llegada a la Oficina Oval, en enero de 2017, Trump ha escalado en la postura agresiva hacia la mayor de las Antillas, sin ocultar su empeño en desmontar el acercamiento activado por Obama, que llevó al restablecimiento de relaciones diplomáticas, la reapertura de las embajadas y la firma de una veintena de convenios.

La embajada estadounidense en esta capital informó a la cancillería a finales del pasado mes que el 27 de mayo una funcionaria había reportado síntomas de salud como resultado de «sonidos indefinidos» en su lugar de residencia, con lo que rondarían los 25 los «casos confirmados» de personas afectadas en la isla.

De acuerdo con el gobierno cubano, de forma inmediata se concedió máxima prioridad al asunto y fue ejecutada una exhaustiva investigación en las inmediaciones del lugar, la cual «no encontró indicios de sonido alguno que pudiera provocar daños a la salud».

La Habana advirtió que al igual que en los casos reportados anteriormente, las autoridades y especialistas cubanos no han tenido acceso alguno a la funcionaria.

También señaló que toma nota del anuncio realizado por la Casa Blanca el 5 de junio, cuando el secretario de Estado, Mike Pompeo, divulgó la creación de un grupo encargado de las indagaciones sobre incidentes como los ocurridos en Cuba y China, estos últimos en la palestra desde hace apenas unas semanas.

Pompeo dijo entonces que «no se ha establecido la naturaleza de los daños sufridos por el personal afectado o si existe una causa común para todos los casos».

Al respecto, China aseveró que sus pesquisas en torno a la situación tampoco arrojaron pistas o indicios que conlleven a la situación descrita por Estados Unidos.

Daño cerebral

Una de las supuestas consecuencias de los «sonidos indefinidos» o «ataques sónicos» informados por Washington es el daño cerebral sufrido por algunos de sus diplomáticos en La Habana.

Para el doctor cubano en Ciencias Médicas Nelson Gómez, carece de rigor científico semejante argumento, al que considera una justificación dirigida a sembrar miedo en los turistas que deciden escoger a la mayor de las Antillas como destino. «Inicialmente se hizo referencia a la posibilidad de una conmoción cerebral en algunos de los afectados. Al quedar demostrado que este trauma cerebral ligero era imposible, plantean que los síntomas y signos presentados por los enfermos son similares a los observados en una conmoción cerebral», señaló el 31 de mayo.

En un artículo publicado en el portal digital Cubadebate, el profesor titular y jefe del Servicio de Neurología del capitalino hospital Hermanos Ameijeiras precisó que nunca se ha demostrado que las ondas acústicas sean capaces de alterar los tramos de materia blanca en el cerebro.

«El hecho de encontrar alteraciones de la sustancia blanca no establece una relación de causalidad con los presuntos ataques acústicos», insistió.

Al igual que otros expertos y funcionarios de la isla, Gómez destacó la necesidad de tener acceso a los alegados pacientes, con el objetivo de interrogarlos y examinarlos.

También sería importante -agregó- tener acceso a las investigaciones realizadas por Estados Unidos, cuyo gobierno ha negado tal posibilidad. (PL)

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Frente a “Melissa”, los agropecuarios tuneros actúan

A medida que pasa el tiempo más se concretan las amenazas de la hasta ahora tormenta tropical Melissa, un fenómeno meteorológico que de una u otra manera perjudicará a la provincia de Las Tunas, ya sea con lluvias intensas, fuertes vientos u otras afectaciones.

Activa Salud Pública medidas de vitalidad del sector ante Melissa

Los trabajadores de Salud Pública de Las Tunas mantienen activas las medidas de vitalidad del sector para asegurar la vida de las personas desde la asistencia médica ante el organismo meteorológico Melissa, detalló la doctora Yumara Acosta García, directora en función de la Dirección General de Salud.

Activado Consejo de Defensa Provincial en Las Tunas

 A prepararnos para el peor de los escenarios posibles convocó el presidente del Consejo de Defensa Provincial en Las Tunas Osbel Lorenzo Rodríguez durante la primera reunión de trabajo de este órgano tras ser declarada la fase informativa para las provincias orientales y Camaguey.

Decretan Fase Informativa para la región oriental de Cuba

Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente y la futura evolución de las condiciones hidrometeorológicas, se decidió establecer la Fase Informativa a partir de las 14:00 horas del día de hoy, para las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Las Tunas y Camagüey.

Día Mundial contra la Poliomielitis, en Las Tunas garantías en edades pediátricas y vigilancia sanitaria

Desde 1962 Cuba eliminó la Poliomielitis, un virus que puede causar parálisis y cuya transmisión se evidencia de persona a persona, de ahí el control y la vigilancia sanitaria que mantiene el sector de la Salud Pública y la sistematicidad cada año en la provincia de Las Tunas del desarrollo de la campaña de inmunización a niños menores de tres años y su posterior reactivación para proteger a la población pediátrica.

Más leido

Otras Noticias

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *