Primeros estudios acerca del Movimiento 26 de Julio en Las Tunas

25 de Jul de 2020
   45

Historiar períodos recientes de la sociedad humana entraña una alta responsabilidad y se torna harto complejo. Sus protagonistas conviven con el historiador, aportan sus testimonios, en ocasiones cargados de subjetividades movidos por el protagonismo individual que se alejan de la objetividad, por ello la verdad histórica se distorsiona y ahí es donde entra el oficio del historiador.

Ante situaciones de esta índole, este profesional aplica de modo consecuente las técnicas y procedimientos para discernir entre lo real y lo que es producto de la imaginería. Asimismo, contrasta la información con otras fuentes.

El bregar investigativo acerca de los hechos relacionado con el Movimiento 26 de Julio en Las Tunas, inicia a fines de los años setenta del pasado siglo, cuando varios investigadores, incursionan con el objetivo de un primer acercamiento al tema. A fuerza de estudio constante, lecturas en profundidad e intercambio con fuentes testimoniales para arribar a conclusiones preliminares, el profesor universitario Eduardo Garcés González se convierte en pionero en esta línea de estudio en el territorio.

Aprovecha la oportunidad que le dio la vida de tener vínculos familiares con Juan Pérez González, miembro fundador del Movimiento 26 de Julio en la localidad y de su directiva. Logra profundizar en aspectos importantes como la composición social de dicha organización, las visitas de Frank País al territorio, las labores organizativas de los grupos revolucionarios, la procedencia política de sus miembros, aunque como él mismo ha señalado, aún no se ha logrado precisar la fecha exacta de fundación.

Asimismo, se realizan incipientes trabajos como El Movimiento 26 de Julio visto por cuatro de sus participantes de Ricardo Zaldívar y Evelia Labrada, así como El movimiento 26 de julio en los antiguos 13 barrios del municipio Puerto Padre de José Ávila y Zoíma Hidalgo. Ellos constituyen antecedentes inmediatos de investigaciones más profundas como la desarrollada por los estudiantes de la Carrera de Historia en la Universidad de Oriente, Miriam Reyes Pérez y Ramón Batista, titulado Historia del Movimiento 26 de Julio en los municipios Las Tunas y Puerto Padre, cuyo resultado fue su tesis de Diploma en la licenciatura en Historia.

Miriam y Ramón bebieron de la obra precedente y asumieron nuevas miradas y profundizan en las principales acciones combativas y de propaganda ejecutadas por los integrantes de la emblemática organización. Trabajo que se sustenta en valiosos anexos con la relación nominal e integrantes de las principales células de la organización en el territorio, así como sus tácticas comunicacionales.

Con la apertura en 1995 del Memorial 26 de Julio, en el local que ocupaba el Depósito de Ron Pinilla en Victoria de Las Tunas y en el que fuera estructurado el Movimiento en territorio tunero, la estrategia de trabajo consistió en profundizar en investigaciones específicas acerca del movimiento en los territorios de la actual provincia Las Tunas. De igual modo, en estudios acerca de personalidades que desde la organización clandestina desarrollaron su labor revolucionaria. Con tales propósitos, en 1997 es concebido el Evento Provincial Por los caminos de la victoria.

Dicho evento sirvió para debatir investigaciones como El Movimiento 26 de Julio en el municipio Colombia, desarrollada por Gustavo Rodríguez García y Adalberto Salaraín Corrales; Fundación y desarrollo del M-26-7 en Jobabo por el jobabense Esteban Yero Rosales y El M-26-7 en Majibacoa por la majibacoense Maritza Cruz Batista. En ellos se resume el origen, evolución y articulación de la labor clandestina del Movimiento con el Ejército hasta lograr la clarinada del 1ro de enero de 1959.

Son estos estudios, el preámbulo de estudios posteriores que han enriquecido la documentación del mencionado memorial, desde ellos se divulgar la historia y nuevos investigadores se suman a los estudios de tan complejo proceso de lucha en la localidad.

Edición: José Guillermo Montero Quesada

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Las Tunas, más allá de un abrazo asistencial

Humanismo y solidaridad son valores que enaltecen a los educandos de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, que llegaron hasta el centro de evacuación en el instituto preuniversitario de ciencias exactas Luis Urquiza Jorge, para llevar la prevención como parte de la educación en el trabajo de quienes cursan hoy el quinto año de Medicina.

El precio del deber, la huella del huracán Melissa y el «Saratoga» en un rescatista

En sus ojos aún se refleja la devastación del huracán Melissa y el siniestro del Hotel Saratoga. Yoelbis Michel Rojas Ochoa, técnico de rescate y salvamento, narra con una mezcla de orgullo y dolor las experiencias que han marcado su vida, donde la solidaridad y el compañerismo son su motor, pero también donde ha tenido que enfrentar la pérdida de quienes consideraba sus hermanos.

Trabajadores eléctricos restablecen servicio en Salinera Las Tunas 

Puerto Padre.- Trabajadores eléctricos actúan con compromiso y rapidez para restablecer el servicio en la Unidad Empresarial de Base Salinera Las Tunas, tras los daños dejados por el huracán Melissa durante su recorrido por la región oriental del país. Los eléctricos...

El valor de una verdadera familia

A oídas, parece increíble que en una biplanta de la ciudad de Las Tunas estén protegidas 41 personas residentes en la comunidad de Guamo, de la provincia de Granma, un poblado víctima de las revueltas y crecidas aguas del río Cauto.

Concierto de lujo: Orquesta Sinfónica de Las Tunas con director australiano

La Orquesta Sinfónica de Las Tunas se prepara para una noche extraordinaria este sábado 8 de noviembre a las 8:30 PM en el cine teatro Tunas, bajo la dirección invitada del reconocido director y compositor australiano-estadounidense Lee Bracegirdle. El concierto presenta un exquisito programa con obras de Dvořák, Debussy, Delius y Rimski-Kórsakov, ofreciendo un viaje musical por diferentes paisajes sonoros y épocas.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *