La ciencia cubana no se detiene, afirma Díaz-Canel

8 de May de 2020
   33

La Habana.- El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, subrayó este jueves en el Palacio de la Revolución que “la ciencia cubana no se detiene y sigue aportando”, en la batalla que el país ha emprendido contra la COVID-19.

Al volver a reunirse con el grupo de científicos y expertos que lideran las actividades de ciencia e innovación tecnológica en el enfrentamiento a la pandemia, el Jefe de Estado destacó que cada semana se presentan nuevas contribuciones, que dejarán un saldo muy positivo en el campo de la Salud Pública y en la estrategia de recuperación que se ha planteado la Isla.

En este encuentro — que como los anteriores resultó muy alentador— la doctora Ileana Morales Suarez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (Minsap), explicó acerca del estudio de prevalencia de la COVID-19, que comenzó esta semana y aportará una caracterización general de la evolución de la prevalencia de infección para SARS-Cov2, posibilidades de nuevas infecciones derivadas de la trasmisión comunitaria y porcentajes de individuos asintomáticos.

La muestra, precisó, incluye 15 provincias, 70 municipios, 260 consultorios, mil 300 viviendas y tres mil 975 personas a estudiar.

La directiva del Minsap actualizó también sobre los resultados parciales del uso del anticuerpo monoclonal Anti CD6 y el péptido CIGB 258 en pacientes con la COVID-19. Con el primero de ellos han sido tratados 77 enfermos, el 57% ya de alta clínica; y la supervivencia de los graves es del 85%.

El CIGB 258 ha sido utilizado en 31 pacientes, el 42% ha sido dado de alta, y la sobrevida es del 80.6%.

Al respecto de estos resultados, el Presidente Díaz-Canel comentó sobre el impacto de esta pandemia en el colapso de las salas de terapia intensiva de muchas naciones, lo cual no ha sucedido en Cuba, en buena medida por las investigaciones exitosas de la biotecnología cubana.

En el intercambio con representantes de la comunidad científica, se conoció además de los 22 estudios clínicos y ensayos que se realizan para el enfrentamiento a la COVID-19, situación nunca antes vista en nuestro país. Particularmente, se valoraron los efectos antivirales del CIGB-210 y el CIGB-300 en la infección por Coronavirus, dos prometedoras propuestas.

Asimismo, se informó sobre el comienzo de un proyecto para la atención a los pacientes recuperados de esta enfermedad, la cual puede dejar afectaciones pulmonares. La directora del Instituto de Hematología e Inmunología, Consuelo Macías Abraham, habló del inicio de una consulta de reclutamiento de esas personas para su evaluación clínica. Los que presenten fibrosis pulmonar serán tratados con células madres autólogas, procedimiento de eficacia demostrada.

A la par, explicó la especialista, continúa la transfusión de plasma de donantes convalecientes a pacientes con infección por SARS-CoV-2, tratamiento con muy buenos resultados.

De ambos casos, Macías Abraham destacó la colaboración y la solidaridad de los pacientes, así como la confianza que ellos demuestran en el sistema de Salud Pública de Cuba.

En esta cita, que ocurre cada semana en el Palacio de la Revolución desde que comenzó la batalla a la pandemia, el doctor en Ciencias Pedro Más Bermejo presentó un estudio del impacto de las acciones del gobierno sobre el tiempo y el tamaño del pico de la enfermedad en el país, que según estimaciones de los expertos ocurrió el pasado 25 de abril, a los 45 días de haberse confirmado los primeros casos en Cuba, con 847 pacientes activos de la COVID-19.

Según detalló el investigador, las decisiones que más han determinado en la evolución de la enfermedad son el cierre de escuelas, la cancelación de eventos públicos, las pruebas diagnósticas, suspensión del transporte público y de viajes internacionales, así como la restricción de movimientos.

De este asunto, el doctor en Ciencias, Raúl Ginovart Díaz, decano de la facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, presentó las conocidas y ya habituales curvas que continúan mostrando el comportamiento de los casos activos en Cuba dentro del modelo favorable, tendencia que, dijo, esperamos se mantenga así. (Leticia Martínez Hernández /ACN)

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Prosigue recuperación de daños provocados en Las Tunas tras paso del Huracán Melissa

«Ustedes no fueron solamente solidarios, aquí se puso de manifiesto la solidaridad, el heroísmo, el altruismo, la valentía , la decisión de vencer y sobre todas las cosas como fueron capaces de exponer sus propias vidas por salvar otras».

Así expresó el presidente del Consejo de Defensa Provincial en Las Tunas Osbel Lorenzo Rodríguez a los rescatistas que participaron en las tareas de rescate y salvamento de los pobladores de las comunidades de Río Cauto en la provincia de Granma, en un acto de recibimiento y reconocimiento en el que participó el Ministro de Educación Superior Walter Baluja además de autoridades del Ministerio del Interior, Minint y Las Fuerzas Armadas Revolucionarias, FAR.

Retoman servicio de agua por circuitos en Las Tunas

A partir del lunes 3 de noviembre y por los barrios del Aeropuerto y la Canoa, se retomó el bombeo habitual de agua a la población en la ciudad de Las Tunas después de la interrupción de varios días por las afectaciones del huracán Melissa.

El derecho a la Salud, en bienestar del pueblo en Las Tunas 

Bajo la máxima del líder cubano Fidel Castro «…son las crisis las que generan ideas…está generando unidad», los profesionales del ejército de batas blancas de Las Tunas, enarbolan el derecho a la Salud con énfasis en el bienestar de las comunidades vulnerables en la etapa recuperativa tras el paso del Huracán Melissa.

La solidaridad se multiplica tras el paso de «Melissa»

En las últimas jornadas, tras el paso del huracán Melissa, la solidaridad se replica por toda Cuba, principalmente en la zona oriental del país. La protección de los residentes en la zona del Cauto, en la provincia de Granma, más que un deber de la Patria con sus hijos evidencia la participación desinteresada y solidaria de los cubanos.

Más leido

Otras Noticias

A resarcir daños del huracán Melissa

A resarcir daños del huracán Melissa

La Central de Trabajadores de Cuba (CTC) llama al movimiento sindical a movilizar a los trabajadores de cada territorio afectado por el huracán  Melissa a participar en las tareas para resarcir los daños causados al paso del meteoro.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *