La ciencia cubana no se detiene, afirma Díaz-Canel

8 de May de 2020
   9
Portada » Noticias » Cuba » La ciencia cubana no se detiene, afirma Díaz-Canel

La Habana.- El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, subrayó este jueves en el Palacio de la Revolución que “la ciencia cubana no se detiene y sigue aportando”, en la batalla que el país ha emprendido contra la COVID-19.

Al volver a reunirse con el grupo de científicos y expertos que lideran las actividades de ciencia e innovación tecnológica en el enfrentamiento a la pandemia, el Jefe de Estado destacó que cada semana se presentan nuevas contribuciones, que dejarán un saldo muy positivo en el campo de la Salud Pública y en la estrategia de recuperación que se ha planteado la Isla.

En este encuentro — que como los anteriores resultó muy alentador— la doctora Ileana Morales Suarez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (Minsap), explicó acerca del estudio de prevalencia de la COVID-19, que comenzó esta semana y aportará una caracterización general de la evolución de la prevalencia de infección para SARS-Cov2, posibilidades de nuevas infecciones derivadas de la trasmisión comunitaria y porcentajes de individuos asintomáticos.

La muestra, precisó, incluye 15 provincias, 70 municipios, 260 consultorios, mil 300 viviendas y tres mil 975 personas a estudiar.

La directiva del Minsap actualizó también sobre los resultados parciales del uso del anticuerpo monoclonal Anti CD6 y el péptido CIGB 258 en pacientes con la COVID-19. Con el primero de ellos han sido tratados 77 enfermos, el 57% ya de alta clínica; y la supervivencia de los graves es del 85%.

El CIGB 258 ha sido utilizado en 31 pacientes, el 42% ha sido dado de alta, y la sobrevida es del 80.6%.

Al respecto de estos resultados, el Presidente Díaz-Canel comentó sobre el impacto de esta pandemia en el colapso de las salas de terapia intensiva de muchas naciones, lo cual no ha sucedido en Cuba, en buena medida por las investigaciones exitosas de la biotecnología cubana.

En el intercambio con representantes de la comunidad científica, se conoció además de los 22 estudios clínicos y ensayos que se realizan para el enfrentamiento a la COVID-19, situación nunca antes vista en nuestro país. Particularmente, se valoraron los efectos antivirales del CIGB-210 y el CIGB-300 en la infección por Coronavirus, dos prometedoras propuestas.

Asimismo, se informó sobre el comienzo de un proyecto para la atención a los pacientes recuperados de esta enfermedad, la cual puede dejar afectaciones pulmonares. La directora del Instituto de Hematología e Inmunología, Consuelo Macías Abraham, habló del inicio de una consulta de reclutamiento de esas personas para su evaluación clínica. Los que presenten fibrosis pulmonar serán tratados con células madres autólogas, procedimiento de eficacia demostrada.

A la par, explicó la especialista, continúa la transfusión de plasma de donantes convalecientes a pacientes con infección por SARS-CoV-2, tratamiento con muy buenos resultados.

De ambos casos, Macías Abraham destacó la colaboración y la solidaridad de los pacientes, así como la confianza que ellos demuestran en el sistema de Salud Pública de Cuba.

En esta cita, que ocurre cada semana en el Palacio de la Revolución desde que comenzó la batalla a la pandemia, el doctor en Ciencias Pedro Más Bermejo presentó un estudio del impacto de las acciones del gobierno sobre el tiempo y el tamaño del pico de la enfermedad en el país, que según estimaciones de los expertos ocurrió el pasado 25 de abril, a los 45 días de haberse confirmado los primeros casos en Cuba, con 847 pacientes activos de la COVID-19.

Según detalló el investigador, las decisiones que más han determinado en la evolución de la enfermedad son el cierre de escuelas, la cancelación de eventos públicos, las pruebas diagnósticas, suspensión del transporte público y de viajes internacionales, así como la restricción de movimientos.

De este asunto, el doctor en Ciencias, Raúl Ginovart Díaz, decano de la facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, presentó las conocidas y ya habituales curvas que continúan mostrando el comportamiento de los casos activos en Cuba dentro del modelo favorable, tendencia que, dijo, esperamos se mantenga así. (Leticia Martínez Hernández /ACN)

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Las Tunas sueña con regresar a la máxima cita del softbol en Cuba

Con cuatro atletas incluidos en la preselección cubana para el Campeonato Panamericano de Softbol masculino, el equipo de Las Tunas encamina la última etapa de la preparación rumbo a la ronda de repechajes, en la que buscarán el anhelado ascenso al máximo evento de la disciplina en 2026.

Las Tunas exige el fin de la agresión a Palestina

Estudiantes, trabajadores de todos los sectores, internacionalistas y combatientes se reunieron en la Plaza Cultural de esta ciudad, para demostrar en tribuna abierta su apoyo a la causa Palestina.

Ernesto Che Guevara: un paradigma eterno de lucha

La imagen legendaria del Guerrillero Heroico Ernesto Guevara de la Serna se inmortaliza en varias naciones del mundo para encumbrar el legado de un hombre que denota en la historia por su condición de combatiente y como ícono de resistencia.

Producción de alimentos de la mano de la ciencia

Más que en otras oportunidades, ahora el sector agropecuario de la provincia de Las Tunas demanda la aplicación de un modelo de desarrollo integral basado en ciencia e innovación y que conduzca a la satisfacción de las necesidades alimentarias de todos los habitantes.

Renuevan herbario del jardín botánico de Las Tunas

El jardín botánico de Las Tunas amplió y renovó su herbario, un viejo anhelo del colectivo de la instalación que ahora dispone de un local en mejores condiciones para mantener su colección científica de plantas secas con propósitos demostrativos, de investigación y de referencia histórica.

El Correo: Un Lazo que Perdura

Este 9 de octubre se celebra el Día Mundial del Correo, fecha establecida en 1969 para honrar la creación de la Unión Postal Universal en 1874. Lejos de ser una reliquia, el servicio postal mantiene una vigencia sorprendente, adaptándose a los nuevos tiempos sin perder su esencia conectora.

Más leido

Otras Noticias

Quinto día en ONU: Cuba sube al podio

Quinto día en ONU: Cuba sube al podio

Veintiocho oradores tomarán hoy el podio en el quinto día del Segmento de Alto Nivel del 80 periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, entre ellos se escuchará la voz de Cuba.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *