La medicina de vida

3 de Dic de 2019
   21
Portada » Noticias » Salud » La medicina de vida

Las Tunas.- En su mirada se refugia una pasión que ilumina. Cuando habla de la medicina el rostro se alegra, pero no logra evitar la humedad en sus ojos y tras las lágrimas y voz entrecortada uno descubre a la mujer enorme que la habita.

Desde hace 18 años no solo es Yurina Cruz Fernández, sino la Doctora Yurina, la mujer que en 2006 conquistó su sueño de ser cardióloga y supo entonces que había cumplido con aquella añoranza que la acompañó desde que vio morir a su primo con solo 15 años, víctima de una cardiopatía congénita no atendida a tiempo.

Sus muñecas conocieron primero aquel amor que despertaba por la medicina; aunque su virtud leguleya vaticinara una abogada en potencia, y jamás viniera de sus padres la sugerencia de dedicarse a una profesión tan prometedora. Ella solo soñaba con salvar vidas.

Y fue mucho el sacrificio para lograrlo, cuando llegaban pocas carreras de medicina y las notas debían superar los 90 puntos.

Su mamá Marina Fernández, mientras la escucha contar a Tiempo 21 su historia como médico, enfatiza que estudiaba de día y noche, a veces sin descansar, y ni siquiera se le veía por la casa, porque en su cuarto, junto a los libros, encontraba el paraíso que sabía una vez le concedería el sueño.

El amor por este arte de salvar vidas le conduce los días y el orgullo de quien luce la bata blanca se acentúa cuando de sus labios siempre brotan palabras afectuosas para tratar a sus pacientes; quizá por eso, y su certeza como cardióloga, tantos la buscan y agradecen el don.

Para curar un enfermo lo primero que se necesita es buen trato, sostiene, y junto al comentario una convicción se afianza, y descubre el secreto de su profesionalidad.

La medicina es para desempeñarla con humanismo, conocimientos, sinceridad, sacrificio, dedicación, responsabilidad y mucho amor.

Mientras en Las Tunas los problemas cardiovasculares incrementan y el infarto del miocardio cobró varias víctimas este año, con notable impacto entre la población joven, Yurina alerta acerca de la importancia de cuidarse del sobrepeso, tratar y compensar las enfermedades crónicas como la diabetes e hipertensión y, eliminar el consumo de tóxicos como drogas y en particular el tabaquismo.

En dos ocasiones sus pasos se encaminaron por otras tierras y allí los más pobres conocieron el valor de la medicina de su país, siempre cuestionado. Ghana en 2009 y en los últimos dos años y medio Bolivia le acogió, hasta el Golpe de Estado que el 10 de noviembre le quitó la tranquilidad a esa nación, y de pronto los galenos cubanos fueron acechados y expuestos al peligro que les hizo volver a casa para proteger la vida.

Habla del regreso y su alegría al llegar a Cuba, pero otra vez sus ojos se llenan de lágrimas, las palabras se ahogan en tristeza y provocan una pausa que conmueve.

La medicina de vida

A su llegada Yurina recibió junto a otro colega el reconocimiento de la escuela de su niña.

“Yo estaba alegre y muy triste a la vez, porque pensaba en mis pacientes. Tenía pacientes que me llamaban aún en el aeropuerto y me decían ´Doctorita, nos vamos a morir sin ustedes´. Generalmente las personas que yo atendía eran ancianos y muy pobres. Allá en Bolivia está la enfermedad de Chagas, que ataca el corazón y provoca un aumento de su tamaño, y trastornos del ritmo cardíaco. Casi toda la población la padece.

“Ellos se sentían beneficiados con nosotros porque no tenían que pagar, y al retirarnos sí. Me he comunicado con algunos y sobre todo con compañeros del hospital donde trabajaba y dicen que el hospital está vacío, que no es lo mismo sin los médicos cubanos”.

Muchos parajes intrincados venció esta cubana para atender a la población boliviana, e incluso una de las carreteras más peligrosas del mundo llamada “Carretera de la muerte”. Santa Cruz del municipio de El Torno supo de su consagración y altruismo.

Ahora piensa en su gente de Cuba, en sus pacientes tan apreciados, y aunque descansa para retomar fuerzas y con el año nuevo volver a su hospital de provincia, en sus palabras: “aquí estaré para servirles en lo que me necesiten”, descubro a una mujer sensible, humanista por excelencia, de corazón grande como asegura su mamá Marina.

Su amor por la medicina no la deja conformarse y por eso exhorta a dedicarse a esta carrera por vocación, mirar siempre a los ojos del enfermo y tener el más cortés de los tratos.

Su pequeña mariposa de seis años le inspira los motivos, junto a sus padres atentos y cuidadores celosos de todo cuanto la rodea, y una familia que la admira y valora.

Hace 18 años Yurina saldó y contrajo una deuda consigo misma, salvar vidas todos los días de su existencia, porque bien sabe que con su dedicación puede lograr la medicina de vida.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Gana Sandro Leyva González concurso de reseña Prosa de Prisa

El joven escritor tunero Sandro Leyva González resultó el ganador de la tercera edición del concurso de reseña Prosa de Prisa, convocado por la filial provincial de la Fundación Nicolás Guillén (FNG). El resultado se dio a conocer recientemente durante la peña De qué callada manera.

Más leido

Otras Noticias

Se alista Las Tunas ante proceso de vacunación contra el virus del Papiloma Humano

Se alista Las Tunas ante proceso de vacunación contra el virus del Papiloma Humano

Como parte de la introducción de la vacuna contra el virus del Papiloma Humano (VPH), CECOLIN Bivalente dirigida a niñas de 9 años de edad, en la provincia de Las Tunas se capacitan a profesionales del sector de Educación y Salud Pública para el proceso de vacunación que tendrá lugar en toda Cuba a partir del venidero 27 de octubre y se extenderá hasta el mes de diciembre.

Día Mundial de la Salud Mental, por una vida equilibrada у consciente

Día Mundial de la Salud Mental, por una vida equilibrada у consciente

Cada 10 de octubre, se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha establecida por la Federación Mundial para la Salud Mental y respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su propósito es recordarnos que cuidar la mente es tan importante como cuidar el cuerpo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *