Los cien años de quien creaba a la velocidad de la luz

8 de Jul de 2019
   38

Tomado de www.granma.cu

Fragmentos del discurso pronunciado por Fidel Castro en la inauguración de la Capilla del Hombre. Quito, Ecuador, 29 de noviembre de 2002.

Recuerdo aquella vez muy al principio de la Revolución Cubana, cuando, en medio de agitados días, un hombre de rostro indígena, tenaz e inquieto, ya conocido y admirado por muchos de nuestros intelectuales, quiso hacerme un retrato.

Por primera vez me vi sometido a la torturante tarea. Tenía que estar de pie y quieto, tal como me indicaban. No sabía si duraría una hora o un siglo.

Nunca vi a alguien moverse a tal velocidad, mezclar pinturas que venían en tubos de aluminio como pasta de dientes, revolver, añadir líquidos, mirar persistente con ojos de águila, dar brochazos a diestra y siniestra sobre un lienzo en lo que dura un relámpago, y volver sus ojos sobre el asombrado objeto viviente de su febril actividad, respirando fuerte como un atleta sobre la pista en una carrera de velocidad.

(…) Estaba nada menos que en presencia de un gran maestro y una persona excepcional, que después conocería con creciente admiración y profundo afecto: Oswaldo Guayasamín. Tendría él entonces alrededor de 42 años.

Tres veces pasé por la misma inolvidable experiencia a lo largo de más de 35 años, y la última vez, varias veces. Seguía pintando de la misma forma, aun cuando ya su vista sufría serias y crueles limitaciones para un pintor como él, incansable e indetenible. El último fue un retrato con rostro más o menos similar a los anteriores y unas manos largas y huesudas que resaltaban la imagen del caballero de la triste figura que él, casi al final de su vida, veía todavía en mí.

Guayasamín fue tal vez la persona más noble, transparente y humana que he conocido. Creaba a la velocidad de la luz, y su dimensión como ser humano no tenía límites.

De las conversaciones con él aprendí mucho; enriquecieron mi conciencia sobre el drama terrible de la conquista, la colonización, el genocidio y las injusticias cometidas contra los pueblos indígenas de este hemisferio: un dolor lacerante que llevaba en lo más hondo de sus sentimientos. Era muy conocedor de la historia de aquel drama.

Le pregunté un día que estábamos en su estudio de la residencia aquí en Quito cuántas vidas indígenas, a su juicio, habían costado la conquista y la colonización. Me respondió de inmediato, sin la menor vacilación: 70 millones. Su sed de justicia y reivindicación para los que sobrevivieron el holocausto fue la motivación fundamental de sus luchas. Mas, para él era necesario luchar por la justicia no solo para los indígenas, sino también para todos los pueblos del norte, centro y Suramérica, que fueron colonias iberoamericanas en este hemisferio, surgidos del crisol del martirio y de la mezcla de victimarios y víctimas, que, junto a los descendientes de africanos esclavizados y emigrantes de Europa y Asia, constituyen las sociedades latinoamericanas actuales, en las que la explotación despiadada, el saqueo y la imposición de un orden mundial insostenible, destructor y genocida, matan cada diez años, por la pobreza, el hambre y las enfermedades, a tantos como los 70 millones mencionados por Guayasamín que murieron durante siglos.

(…) Nada de esto escapaba al pensamiento profundo, el calor y el sentido de la dignidad humana de Oswaldo Guayasamín. A crear conciencia, denunciar, combatir y luchar por superarlas consagró su arte y su vida.

(…) Puedo dar fe de su valentía, que provocó la ira del imperio, y de su compromiso social como hombre de vanguardia vinculado estrechamente a los humildes de la Tierra.

Últimas noticias

Los oficios y su valor imprescindible para la sociedad

En este mundo cada vez más desarrollado y digitalizado, tendemos a valorar las profesiones académicas y a relegar al olvido los oficios, sin embargo, los oficios manuales en muchos casos sustentan nuestra calidad de vida y la seguridad de nuestro hogar.

Los Leñadores vuelven a silenciar a los Toros

Los Leñadores de Las Tunas firmaron este sábado en el estadio Cándido González una victoria categórica de 5×0 sobre los Toros de Camagüey, apoyados en un gran pitcheo y una ofensiva oportuna que les permitió alcanzar su triunfo número 31 en la Serie Nacional de Béisbol 64.

El Festival Ánfora 2025 corona la magia en Las Tunas en cita de condecoraciones

En el marco de la edición 2025 del Festival Ánfora, que convierte a esta ciudad en la capital nacional de la ilusión, uno de los momentos más significativos tuvo lugar en el Memorial Vicente García González con la entrega de condecoraciones a personalidades y organizaciones que han aportado al desarrollo de las artes mágicas.

Más leido

Otras Noticias

El Festival Ánfora 2025 corona la magia en Las Tunas en cita de condecoraciones

El Festival Ánfora 2025 corona la magia en Las Tunas en cita de condecoraciones

En el marco de la edición 2025 del Festival Ánfora, que convierte a esta ciudad en la capital nacional de la ilusión, uno de los momentos más significativos tuvo lugar en el Memorial Vicente García González con la entrega de condecoraciones a personalidades y organizaciones que han aportado al desarrollo de las artes mágicas.

Las Tunas: capital de la magia de Cuba con el Festival Ánfora 2025

Las Tunas: capital de la magia de Cuba con el Festival Ánfora 2025

Con un colorido desfile inaugural que partió desde el Consejo Provincial de las Artes Plásticas, dio comienzo este 19 de noviembre la trigésima edición del Festival de Magia Ánfora 2025, un evento que hasta el próximo día 23 convertirá a esta ciudad en el epicentro del ilusionismo en la Isla.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *