Transparencia y tranquilidad, un sello de las votaciones en Cuba

13 de Feb de 2019
Portada » Noticias » Transparencia y tranquilidad, un sello de las votaciones en Cuba

La Habana.- La transparencia y la tranquilidad son junto a la participación masiva de la población un sello que distingue a cualquier votación en Cuba, afirmó hoy aquí la vocal de la Comisión Electoral Nacional (CEN), Cecilia Valdés Milián.

En declaraciones a Prensa Latina, cuando restan 11 días para el referendo sobre la nueva Constitución de la isla, la funcionaria señaló que el proceso transcurre de una manera abierta para los votantes, ya que estos pueden comprobar las diversas etapas del sufragio.

Ese día, el 24 de febrero, ocurrirá lo de siempre, las autoridades de las mesas toman posesión de sus cargos, se sellan las urnas en presencia de los vecinos que acuden temprano a ejercer su derecho o quieren observar el procedimiento, y luego al cierre de los colegios, pueden estar en la apertura de las urnas y en el conteo de las boletas, destacó.

De acuerdo con Valdés Milián, es importante que los ciudadanos se sientan parte de un momento histórico, la ratificación de la nueva carta marga de la República, aprobada el 22 de diciembre en la Asamblea Nacional del Poder Popular para sustituir a la vigente desde 1976.

La vocal de la CEN opinó que otra muestra de la transparencia de las elecciones en la isla es la custodia de las urnas por pioneros, como llaman a los estudiantes de las enseñanzas primaria y media.

No es necesario en Cuba, como sucede en otras partes del planeta, el despliegue del Ejército, aquí las citas en las urnas transcurren con el protagonismo de la familia, los vecinos, los trabajadores estatales y privados, las amas de casa, los estudiantes y el pueblo convertido en autoridad electoral, subrayó.

Según Valdés Milián, en cada colegio electoral -unos 25 mil 340- estarán ocho pioneros, además de alumnos de las enseñanzas media-superior y universitaria que actuarán como colaboradores, observando la marcha del proceso.

Después del referendo, tendrá lugar el cotejo de los diversos documentos, entre ellos el registro de electores, para garantizar que no exista doble sufragio u otra irregularidad, considerando que ese día funcionarán 195 colegios especiales (en terminales, hospitales, residencias estudiantiles y hoteles) y existirá la posibilidad del voto excepcional para personas que no estén en la zona donde viven, dijo.

Respecto a la jornada electoral, explicó que transcurrirá desde las 07:00 hasta las 18:00, hora local, y está previsto un sistema de partes, seis en total, para mantener informada a la población sobre la marcha de la cita en las urnas, con detalles como la participación popular hasta cada corte.

La vocal de la CEN resaltó que fueron creadas las condiciones para que el 24 de febrero culmine con total transparencia y tranquilidad el proceso de reforma constitucional, el cual incluyó una consulta en la que casi nueve millones de cubanos dieron su aporte a la nueva carta magna.

El 17 de febrero se realizará una prueba dinámica para comprobar de manera práctica todo lo relacionado con el sufragio, desde la existencia de la documentación hasta el dominio por las autoridades de la misma, pasando por detalles como la ubicación de las urnas, los símbolos patrios y la cabinas de votación, acotó.

La nueva Constitución de Cuba, que deberán ratificar los electores, reitera el carácter socialista de la isla y el papel rector en su sociedad del Partido Comunista, refleja cambios en la estructura del Estado, amplía los derechos y las garantías individuales, fortalece el poder popular desde la base (los municipios), y reconoce varias formas de propiedad, entre ellas la privada. (PL)

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Entregan condecoraciones a radialistas destacados

Como dignos herederos de una tradición que desde el pasado siglo conquista corazones con la magia del sonido, la palabra y los efectos, este jueves fueron reconocidos en el memorial Vicente García tres profesionales con un quehacer destacado dentro del universo radiofónico: Jorge Carbonell López, Maura Peña Machado y William Vázquez Sosa.

Higiene ambiental, problema de todos

Desde hace algún tiempo, las autoridades políticas y administrativas de la provincia de Las Tunas se empeñan en hacer de las ciudades y poblados entornos más bonitos y para eso se realizan frecuentemente actividades de higienización, que incluyen chapea y recogida de desechos sólidos.

Más leido

Otras Noticias

Habitantes de Las Tunas alzan su voz contra #LeyGarrote

Habitantes de Las Tunas alzan su voz contra #LeyGarrote

Representantes del pueblo de Las Tunas rechazaron hoy la ley Helms Burton en el escenario del barrio debate que tuvo lugar en el centro histórico de esta capital con la presencia de Ricardo Alarcón de Quesada, un conocedor de las patrañas del Gobierno de los Estados Unidos.

Sostiene Ricardo Alarcón encuentro con juristas tuneros

Las diferentes implicaciones que tiene la Ley Helms Burton para el pueblo cubano, fue el tema del encuentro entre abogados, trabajadores de la fiscalía y tribunales de la provincia de Las Tunas con el destacado político e intelectual Ricardo Alarcón de Quesada y el director y conductor del programa televisivo Hacemos Cuba, Humberto López.

En Las Tunas programa televisivo Hacemos Cuba

Este sábado en la noche, el centro histórico de esta ciudad acogerá una nueva  edición de los intercambios con la población del programa televisivo Hacemos Cuba, en el cual se tratarán temas referidos a los preceptos de la ilegal Ley Helms Burton y sus fórmulas que pretende imponer a los cubanos el gobierno de los Estados Unidos.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *