Himno Nacional de Cuba, «morir por la Patria es vivir»

20 de Oct de 2018
Portada » Noticias » Himno Nacional de Cuba, «morir por la Patria es vivir»

Ningún cubano, esté donde esté, deja de vibrar al escuchar las combativas notas del Himno Nacional.

Los niños lo cantan con desafinadas y tiernas voces cada mañana antes de entrar a las aulas y los deportistas dejan la piel en cada competencia para escucharlo desde lo más alto del podio de premiaciones.

Su música vital despierta los más genuinos sentimientos patrióticos y remueve el orgullo de ser herederos de una tradición de lucha por la independencia.

Escuche el Himno Nacional 

Descargue el audio

Y no es para menos, pues desde que fuera entonado el 20 de octubre de 1868 en la ciudad de Bayamo, millones de cubanos han hecho suya, literalmente, la sentencia de que «morir por la Patria es vivir».

Perucho Figueredo compuso la música el 16 de agosto de 1867 a petición del Comité Revolucionario de Bayamo. Fue el músico Manuel Muñoz Cedeño quien realizó la orquestación de la marcha y el 11 de junio de 1868 se tocó por primera vez en la Iglesia Parroquial.

Comenzó entonces a popularizarse entre la población que la silbaba y tarareaba en todas partes ante la indignación de los españoles. El propio autor escribió posteriormente la letra.

Cuenta la tradición oral que tras la toma de la ciudad de Bayamo por las tropas de Carlos Manuel de Céspedes, el pueblo concentrado en la plaza de la iglesia le pidió a Perucho la letra de la música que ya era conocida por todos.

De inmediato, sobre la montura de su caballo la escribió de su propia mano para que fuera entonada por todos los presentes. A partir de entonces, los mambises la entonaron enardecidos en el fragor de la batalla.

La Constitución de 1940 fue la primera de las cartas magnas cubanas que refrendó de manera oficial, al Himno de Bayamo como símbolo de la Nación.

Las seis estrofas iniciales se redujeron solo a las dos primeras, pues se excluyeron las cuatro que aludían al enemigo, teniendo en cuenta que muchos españoles combatieron en el Ejercito Libertador.

Esta valerosa marcha que llama a morir por la Patria, es junto a la Bandera de la estrella solitaria y al Escudo de la Palma real, símbolo de la nación cubana y orgullo de los nacidos en esta tierra.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

La brújula que nos guía

En ocasiones escuchamos mencionar que comportarse de una manera u otra es una cuestión cultural; que nada está bien o mal, sino que, dependiendo de la sociedad y de la época en la que tenga lugar, estará mejor o peor considerado. Sin embargo, estas afirmaciones no siempre resultan acertadas.

Victoria tunera en Bayamo

Los Leñadores de Las Tunas derrotaron a los Alazanes con marcador de 4×3 y extendieron a siete su racha de victorias en la Serie Nacional 64.

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

Más leido

Otras Noticias

Avanza recuperación de Sistema Eléctrico en Cuba

Avanza recuperación de Sistema Eléctrico en Cuba

El director general de Electricidad de la Unión Eléctrica de Cuba, Lázaro Guerra, aseguró hoy que la recuperación del SEN avanza y se realizan operaciones para llevar corriente al centro de la nación caribeña.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *