Las Tunas.- En el panorama actual de la música cubana, la trova perdura como expresión artística que combina poesía, compromiso social y tradición.
Entre las voces que mantienen vivo este legado se encuentra el joven trovador tunero Jesús Ricardo Pérez Sicilia, quien en los últimos meses ha consolidado su presencia en el ámbito cultural nacional a través de participaciones en festivales, programas de televisión y conciertos en espacios emblemáticos.
En declaraciones exclusivas a Tiempo21 Pérez Sicilia expresó su emoción por volver a la capital cubana: «Es una alegría tremenda regresar a La Habana, no solo porque es la capital y que tiene un movimiento cultural muy potente, muy poderoso, sino también porque acá viven muchos amigos, muchas personas a las que quiero y me place mucho compartir con ellos, abrazarlos».
Su regreso a La Habana incluyó dos compromisos artísticos de relevancia. El primero fue la participación en el programa «Entre manos», que se transmite todos los martes en horario estelar por Cubavisión, dedicado íntegramente a la trova y la canción cubana. Al respecto, el artista comentó: «Su director Juan Carlos Traviezo y su guionista Rey Montalvo, guionista y conductor, tuvieron la gentileza de invitarme y por supuesto les dije que sí, para mí es un honor tremendo participar en este espacio televisivo tan necesario para la canción cubana».
La segunda cita habanera fue un concierto en la Casa de la Bombilla Verde, espacio que calificó como «santuario de la canción cubana y de la bohemia habanera». Esta presentación estuvo compartida con el documental «Santa Canción», del realizador Juan Carlos Travieso, de quien Pérez Sicilia destacó «ha dedicado una obra importante a la trova cubana».
El trovador de casa hizo referencia al Festival Longina Canta a Corona, evento fundamental en el calendario de la trova cubana que se realiza en Santa Clara. Sobre el documental presentado, explicó: «recoge en sí parte de la historia del Festival Longina Canta a Corona, un festival que se realiza en la hermosa ciudad de Santa Clara y al que he tenido la suerte de visitar, por supuesto».
La proyección nacional de Pérez Sicilia no es reciente, y su presencia en los medios tampoco es novedad, anteriormente había sido invitado al programa De Tarde en Casa para promocionar su concierto en el Museo de Bellas Artes, demostrando la continuidad de su trabajo mediático.
La concepción profundamente humana del quehacer trovadoresco parece resonar en la obra de Pérez Sicilia, quien al referirse a su vínculo con La Habana afirmó: «Y es la trova, es la canción, son estos espacios maravillosos de La Habana los que siempre me hacen volver y desear que la canción nunca termine, la canción del alma, la canción de la vida».
Su trayectoria representa la vitalidad de la nueva generación de trovadores cubanos que, sin renunciar a las esencias de este género centenario, lo revitalizan con su propuesta contemporánea.
Como él mismo concluye, es esa conexión entre la canción, el alma y la vida lo que motiva su quehacer artístico, asegurando que la tradición trovadoresca, tan arraigada en el corazón cultural cubano, continúe floreciendo a través de nuevas voces que honran el pasado mientras cantan al presente.
/lrc/
Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube




0 comentarios