Las Tunas.- Con el propósito de fortalecer vínculos académicos, científicos y tecnológicos desde las experiencias de promoción de la salud de las universidades de las Américas, la provincia de Las Tunas acoge la Jornada de Atención Primaria de Salud bajo el lema «De la Acción Local al Impacto Global: Enfoque Gestión Participativo-Comunitaria en la Atención Primaria Ambiental».
En esta ocasión de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, el profesor del Instituto de Medicina Social Hesio Cordeiro, Paulo Henrique Almeida Rodríguez, en visita oficial a la provincia fomenta el acuerdo de cooperación entre su institución y la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, como parte de la estrategia de internalización que fomenta el Ministerio de Educación Superior.
Tras la bienvenida oficial la rectora de la universidad la Doctora en Ciencias Enelis Reyes Reyes, esbozó la historia del centro que surgió inicialmente hace 43 años como facultad y desde hace 16 se convirtió en Universidad, de la cual han egresado más de 23 mil 900 graduados y mantiene una matrícula actual de cuatro mil 682 alumnos.
Como parte del intercambio se acercó al visitante a las características principales de las carreras de Medicina y Enfermería, los programas y los escenarios de formación en el trabajo, los procesos de calidad, el potencial científico, la formación académica y de especialización, así como el primer programa de formación doctoral propio.
A su vez el profesor del Instituto de Medicina Social Hesio Cordeiro abordó el sistema sanitario de su nación, el movimiento popular por la salud y su centro de estudios
Almeida Rodríguez destacó que «su estancia en el territorio posibilitará el intercambio y cooperación en el área de la salud pública».
Agregó que desde hace tres años mantiene vínculos con el proyecto de Gestión Participativa Comunitaria, de Jesús Menéndez, el cual resulta «un aprendizaje importante porque Cuba está mucho más adelante que el resto de Latinoamérica y el Caribe, y pretendemos firmar acuerdos de cooperación una posibilidad grande para ambos centros educacionales.
«La Universidad del Estado de Río de Janeiro, tiene 40 mil estudiantes de pregrado y cinco mil de posgrado, y del general de las especialidades en maestría y doctorado el 40 por ciento pertenecen al área de la Salud en Medicina, Enfermería, Odontología, entre otras carreras», precisó.
Al concluir su intercambio y recorrido por aulas y laboratorios subrayó «estoy muy feliz que después de tres años de trabajo estamos haciendo realidad la cooperación y espero que muchos brasileños vengan acá y que los tuneros visiten a Brasil para consolidar el intercambio para la población de los dos países, porque somos pueblos hermanos».
En otro orden la Máster en Ciencias Maritza Ingran Calderón, quien lidera el proyecto de Gestión Participativa Comunitaria, explicó que es el momento para abrir las puertas a mediano y a largo plazo en la universidad médica tunera a la estrategia de internacionalización que fomenta su base con este proyecto que hace tres años sostiene intercambios virtuales con la Universidad de Río de Janeiro.
Como perspectiva, añadió la también Miembro de la Junta Nacional de la Sociedad Cubana de Salud Pública, que se firmará un convenio de cooperación, firmado anteriormente en la Escuela Nacional de Salud Pública, en la provincia de La Habana.
La Jornada propuso un amplio programa al académico brasileño con actividades que incluyeron el panel «Experiencias Mesa de diálogo Gestión Participativa Comunitaria en la Atención Primaria Ambiental», la conferencia 100 Años Con Fidel y la Salud Pública, la mesa redonda Proyecto de Cooperación científica y tecnológica Cuba–Brasil, visita a consultorios médicos de la familia, hogares maternos y recorridos por la ciudad de capital.
/lrc/
Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube




0 comentarios