Las Tunas.- Disminuir los índices de infestación del mosquito Aedes Aegithy y mitigar sus secuelas en la población caracteriza las jornadas de los profesionales de la Salud Pública en Las Tunas, un territorio que potencia protocolos de actuación epidemiológica ante enfermedades arbovirales.
En esta ocasión la directora general de salud en función, la doctora Yumara Acosta García, reconoció que es importante conocer la enfermedad del chikungunya y la necesidad de evaluación por los médicos para evitar futuras complicaciones pues en muchas ocasiones requiere de un ingreso hospitalario teniendo en cuenta las comorbilidades de los pacientes.
Ante la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades arbovirales se reorganizan los servicios asistenciales y se labora en las pesquisas activas en las comunidades como parte de las intervenciones tempranas a nivel de las áreas de salud y la educación del paciente a fin de fortalecer la atención integral de las familias.
Agregó también que se requiere del compromiso de los tuneros para disminuir los criaderos potenciales mediante labores de saneamiento, las garantías del autofocal familiar, el lavado, el cepillado y el tapado de tanques y cisternas, y la vigilancia de las letrinas, además de velar por no tener en el hogar nada que propicie la proliferación de vectores que transmiten enfermedades y afectan la salud y la vida.
Frente a este escenario, la máxima autoridad sanitaria de Las Tunas especificó que el chikungunya es una enfermedad incapacitante pero el dengue representa el mayor peligro para la salud de la población, de ahí que ante cualquier síntoma como fiebre o malestar general, se debe acudir a los servicios de Salud.
En ese orden explicó que la vigilancia también incluye el cuidado de los grupos vulnerables entre ellos los adultos mayores de 65 años, lactantes, infantes, gestantes y personas con comorbilidades.




0 comentarios