Doctor Igor Almanza Pérez: la cirugía el trabajo de las manos con el corazón

26 de Sep de 2025
   613
Portada » Noticias » Gente » Doctor Igor Almanza Pérez: la cirugía el trabajo de las manos con el corazón

Las Tunas.- Innovadoras prácticas en la cirugía motivan el quehacer de los profesionales que identifican a esta especialidad en el Hospital Provincial Doctor Ernesto Guevara de la Serna en la provincia de Las Tunas.

Entre ellos se distingue dentro y fuera de Cuba el especialista de Segundo Grado en Cirugía General, el doctor Igor Almanza Pérez.

Su amor por la Medicina tiene relación con la impronta del prestigioso galeno Gilberto Borges Cárdenas, uno de los pilares de la Urología en Las Tunas, «tenía un cuñado que, aunque ya no está junto a mi hermana, es un miembro más de mi familia. Por esa época vino a apoyar a la provincia y se quedó aquí, miraba su bata blanca mientras lo escuchaba con admiración hablar de la cirugía y de esa pasión por sanar a las personas».

Y es que, precisamente así, surgió uno de los especialistas en Cirugía  General de este territorio, vivo testimonio de consagración, sacrificios y vocación de servicio. Sus palabras tienen un sello inmenso de humildad que lo han conducido por incontables experiencias en varios quirófanos del orbe.

«Estaba en la secundaria básica en aquel entonces, me motivé y decidí ser médico. Cuando empecé a estudiar Medicina, pedí ayudantía en Cirugía y no me la dieron porque era ciclo básico, luego opté por la  Anatomía y así fueron mis primeros pasos en este mundo. Ya a los tres años pedí ayudantía en Cirugía y dije, soy cirujano.

«Tras graduarme me querían dedicar a otras funciones, le escribí al líder cubano Fidel Castro y aquí estoy me hice cirujano. Después de eso he cumplido algunas misiones, pero siempre con aquella cuestión de regresar siempre al quirófano en mi terruño», explica este galeno mientras hace un alto en su jornada para compartir parte de su quehacer al servicio de la salud de los tuneros.

«Realmente la cirugía es un reto, a veces usted ve a un paciente y diagnostica una entidad y al llegar al quirófano es otra la magnitud. Ahí tienes que tener la preparación y el ingenio de enfrentar la situación para dar solución en las mejores condiciones. En ese momento sientes muy adentro una descarga de adrenalina y empiezan las manos a trabajar con el corazón. Lo que me motiva es salvar la vida al paciente y devolverlo en las mejores condiciones a la familia y a la sociedad.

«Al cruzar la puerta del quirófano esos retos nos hacen crecer y en cada uno incorporar cosas nuevas porque una realidad es la impresa en la literatura y otra es la que dice el libro de la vida. No hay nada más satisfactorio que cuando tienes parte de tu libro escrito recordar para desear que ocurran otras experiencias y seguir creciendo.

«Esa es una motivación que le recordamos a las nuevas generaciones, la voluntad de siempre vencer y nunca darnos por derrotados», precisa el Doctor Igor, quien defiende el prestigio de la cirugía en Las Tunas y en el mundo a partir de su experiencia, pues agradece a todos los que contribuyeron a su formación desde la asistencia, la educación y la investigación médica.

«No podemos dejar de mencionar a cinco cirujanos de esta provincia que yo creo que fueron los que sembraron esta semilla Jeremías Hernández Ojito, Rolando Lucas Limonta, Roy Pérez González y el profesor Ramón Villamil Calderón. También aportaron en este camino el doctor Selva y el doctor Alberto Duarte, entre otros.

«Desde este hospital todos impulsaron para alcanzar el prestigio de la cirugía tunera, los que ejercemos en este momento e incluso los que están en otros lugares somos frutos de sus esfuerzos e inteligencias. Tuve la oportunidad de compartir quirófanos con ellos y a todos les debo gran parte de lo que he podido lograr en la cirugía».

Detalla este galeno que su mayor satisfacción es que el paciente salga bien y lo más difícil es cuando muere, lo más triste con lo que puedes vivir.

El Dr. Igor tiene una amplia experiencia internacionalista.

«En una de mis misiones me pasó con un niño que se perforó por un parasitismo intestinal, lo llevaron al quirófano, se volvió a perforar y hasta que lo perdimos. Y eso fue un golpe que realmente nos marcó pero el cirujano está acostumbrado también a la muerte. El médico está en un juego de ajedrez que tiene delante a la muerte, él enfrentándose y el premio es el paciente. Uno está preparado para ganar siempre, no para perder».

Este galeno experimenta en cada recuerdo su recorrido de escasas horas de sueño y de grandes sacrificios, resume con orgullo su pasión por su especialidad, y a la vuelta de los años mantiene la visión de quienes lo convirtieron en el prestigioso profesional de la salud cubana que ha compartido sus conocimientos y prácticas en varios países, desde la labor asistencial y de formación académica.

«En este momento tengo siete misiones internacionales, cuatro en África (Burundi, Guinea Ecuatorial, Cabo Verde y Angola), dos en Haití y una en la República de Venezuela. Quisiera, antes de que las fuerzas me vayan fallando ir a Asia, porque ya conozco parte del mundo.

«Realmente las misiones son una escuela y eso le digo a los muchachos que se están formando pues para aprender medicina hay que salir de Cuba e ir a los países del sur, que la cirugía es de otros retos y magnitudes», explica mientras amplía con múltiples detalles sus vivencias.

«Tenemos problemas que impactan mucho en el sector pero no son nada comparados con los de otros países. Haití duele porque es un pueblo muy trabajador, muy noble, pero también muy sufrido. Allí estuve en dos oportunidades, inicié con la colaboración en 1998 y estuve 20 años después y la situación no varió mucho. África es un continente muy interesante, pero también con mucho atraso y dificultades.

«Venezuela fue una experiencia muy bonita, vivir sobre todo la experiencia de la Revolución Bolivariana en carne propia, fue algo que me motivó. Fui parte de quienes empezaron la formación de los médicos de Venezuela en el programa Barrio Adentro durante cinco años, muy grata experiencia y permanencia en ese país», comenta.

«Las misiones te enseñan y preparan porque encuentras entidades interesantes que en Cuba no se ven y hay que prepararse para enfrentarlas. Ese pensamiento lo comparto siempre porque hay que seguir esa obra solidaria que como dijo nuestro Comandante …ser internacionalista es saldar la deuda con la humanidad y esa deuda es enorme».

A la vuelta de largos años de experiencias acumuladas desde la especialidad de Cirugía el doctor Igor conversa con satisfacción y orgullo de su profesión, un compromiso eterno con la medicina cubana.

«A esta altura de mi vida, cuando los años han pasado y uno hace el recuento tengo el desafío de seguir formando e inculcando el amor para la cirugía, y lo que uno aprende en la vida entregárselo a las nuevas generaciones porque a veces lo que la vida te demuestra no está escrito en la literatura médica. Seguir formando para que nunca se acabe la cirugía.

«El servicio de Cirugía General en el Hospital Provincial Doctor Ernesto Guevara ha crecido mucho en los últimos diez años, tenemos un reto enorme pues la COVID-19 nos golpeó muchísimo. En ese periodo se adaptó la formación a otras condiciones y tratamos de pulir cualquier dificultad.

«Hoy día en una entrega de guardia te das cuenta que peinamos cana cuatro o cinco el resto son jóvenes, nos toca ocupar el lugar de nuestros profesores para seguir formando. La cirugía tiene que mantener esa vitalidad para que estos muchachos a quienes les gusta tener el bisturí en mano estén preparados para vencer los retos que se presenten».

Cada jornada la cotidianidad de lo extraordinario en la especialidad de cirugía distingue la obra de experimentados y jóvenes especialistas testigos de intervenciones complejas y la superación constante desde las experiencias actuales de la ciencia y la experticia médica alcanzada en un servicio que tiene el desafío constante de continuar la obra de un equipo de prestigiosos galenos para salvar vidas.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Conquista espirituano Premio Literario Portus Patris

Con la obra Buffet delirante, el espirituano Roberto González Rodríguez venció en la reciente edición del Premio Literario Portus Patris, el más antiguo en materia de letras que convoca la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en el país.

Cinco tuneros integran la preselección cubana de Softbol

Las Tunas.- Cinco tuneros integran la preselección cubana de Softbol de donde saldrá el conjunto que representará a Cuba en el Campeonato Panamericano masculino, previsto para febrero del próximo año en Montería, Colombia. Los convocados fueron el jardinero Héctor...

Las Tunas: 229 años de historia

Una gala artístico cultural para celebrar el aniversario 229 de la ciudad de Las Tunas sucedió este 30 de septiembre desde la Casa Natal de nuestro insigne Mayor General Vicente García González.

Más leido

Otras Noticias

Artista del lente

Artista del lente

Es un honor para mí hablar de Raulito Verdecie, un verdadero maestro de la luz y el movimiento.
Su habilidad para capturar la esencia de cada momento es simplemente incomparable. Con su lente, no solo graba imágenes, sino que cuenta historias, evoca emociones y nos transporta a mundos que de otro modo permanecerían invisibles. Cada encuadre es una obra de arte meticulosamente planeada, y cada movimiento de cámara es tan fluido y preciso que parece una danza.

Jorge Arias: de ciencias y letras

Jorge Arias: de ciencias y letras

El joven de duodécimo grado, Jorge Arias Ricardo encamina sus pasos hacia la carrera de periodismo, al formar parte del Colegio Universitario en Las Tunas.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *